BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Jesús Martín Barbero, lo popular como eje de diálogo
Autor/es:
MARÍA DEL CARMEN CABEZAS
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso REDCOM «Comunicación, derechos y la cuestión del poder en América Latina»; 2016
Resumen:
Jesús Martín Barbero a partir de su libro De los medios a las mediaciones, publicado en 1987, es uno de los autores más nombrados en los estudios de comunicación, con etiquetas tales como pensador culturalista, representante de los Estudios Culturales Latinoamericanos, pensador de los años ´80, padre fundador de la comunicología latinoamericana. Estas denominaciones presentan una visión evolucionista de los estudios en comunicación, que limita los aportes teóricos a un momento histórico específico, impidiendo comprender el carácter dinámico de la producción del pensamiento del autor, omitiendo diálogos y distancias que mantiene ya sea con intelectuales o con corrientes de estudio.El presente trabajo se pregunta por la lectura que realiza Martín Barbero sobre la Escuela de Birmingham, a partir de la categoría de ?lo popular?. Constelar dicha noción, como lo plantea Walter Benjamin (2009 [1982]), permite indagar los diálogos, apropiaciones y distancias que presenta el autor con otros intelectuales y perspectivas que ya venían problematizando sobre las lecturas y resistencias que realizaban los sectores llamados: subalternos, dominados, contra hegemónico y/o receptores.Actas de Periodismo y Comunicación | Vol. 2 | N.º 1 | Diciembre 2016 | ISSN 2469-0910Para el desarrollo del trabajo se consideraron artículos y libros de años previos a la publicación De los medios a las mediaciones, ya que, tal como el mismo Martín Barbero afirmó en diferentes oportunidades, su célebre libro fue redactado luego de 10 años de análisis y diálogos. Asimismo se seleccionó para una primera aproximación, textos que sistematizan los Estudios Culturales Ingleses, tales como los de Blanca Muñoz (2009) y Stuart Hall (1994).Constelar teorizaciones de Martín Barbero, busca especificar conceptualizaciones dentro del campo de la comunicación, dar cuenta de antecedentes, y problematizar las rotulaciones que, aunque pueden ser útiles a los fines didácticos, es necesario explicitarlas en relación a la densidad y complejidad del campo.