INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE CENTOLLA EN LA PESQUERIA DE MERLUZA DEL GOLFO SAN JORGE
Autor/es:
RUIZ NAIR; BOVCON NELSON; MORSAN ENRIQUE; VARISCO MARTIN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2019
Institución organizadora:
UNMdP
Resumen:
La centolla es una especie de crecimiento lento, madurez sexual tardía y las hembrasportan los huevos durante nueve meses aproximademante, todas estas característicashacen que sea un recurso particularmente vulnerable. Además, la población seencuentra sometida a una importante presion pesquera por parte de diferentes flotasque operan durante todo el año. En el Golfo San Jorge (GSJ) se lleva a cabo unapesquería dirigida a la centolla, la cual incluye buques congeladores y fresqueros queoperan selectivamente sobre el recurso capturando solamente machos a través deluso de trampas. A partir del año 2017 se intensificó la actividad de la flota arrastrerainvolucrada en la pesqueria de merluza, en la cual la centolla forma parte de la capturaincidental. El impacto que estas capturas tienen sobre la población de centolla esdesconocido. El objetivo de este trabajo es caracterizar y cuantificar las capturasincidentales de centolla en la pesqueria de merluza del GSJ , y describir la distribuciónespacial de las mismas. Se realizaron muestreos de centolla en lances de pesca delos barcos que capturan merluza entre marzo y junio. En los mismos se registró: sexo,talla, presencia de huevos y estadio de muda de todos los ejemplares capturados. Lacaptura total fue estimada a partir de relacionar la captura promedio por lance con elnúmero total de lances de toda la flota. La frecuencia de ocurrencia (FO) de centollaen los lances de la pesquería de merluza fue 90 %. El área central próxima a la bocadel golfo presentó mayor FO de centolla, con respecto a otras áreas del golfo. Elrango de tallas de individuos capturados incidentalmente osciló entre 48 y 138 mm decaparazón en machos y 50-126 mm en hembras. El 9 % de las centollas capturadasfueron juveniles, 20% machos comerciales y 46% hembras ovígeras. La estimaciónde la captura total de centolla para la temporada 2018-2019 fue de 110 tn, de lascuales 22 tn corresponderían a machos comerciales. Dado que el aparemiento de lacentolla se produce durante la temporada de pesca de merluza y teniendo en cuentala proporción de hembras ovígeras capturadas, la pesquería de merluza en el GSJpodría tener un impacto negativo en la reproducción de la centolla. La informacióngenerada en este trabajo podría utilizarse para complementar las medidas de manejoya existentes para el recurso.