INVESTIGADORES
PARERA Victoria Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE MUTACIONES EN EL GEN HFE Y SU RELACION CON LA PORFIRIA CUTANEA TARDIA EN ARGENTINA
Autor/es:
VARELA LAURA; CERBINO GABRIELA; BATLLE, ALCIRA; ROSSETTI MARÍA VICTORIA; PARERA VICTORIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 17 Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas.; 2018
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas
Resumen:
Objetivos: La hemocromatosis hereditaria (HH) es una alteración del metabolismo del hierro muy frecuente en la población de origen caucásico. Se caracteriza por un aumento de la absorción intestinal de hierro, lo que causa su acumulación gradual en diversos órganos, especialmente en el hígado. Esta acumulación de hierro en el hígado puede producir cirrosis e insuficiencia hepatocelular. Existen 6 tipos de HH, cada uno ligado a una deficiencia genética específica, siendo el gen HFE responsable de HH tipo I. La mutación p.C282Y y la mutación p.H63D alteran la proteína HFE en la superficie celular, favoreciendo de alguna manera la absorción intestinal de hierro. La relación de la mutación p.C282Y con la hemocromatosis hereditaria parece clara, y se encuentra en estado homocigoto en el 64%-100% de los pacientes con la enfermedad. El papel de la mutación p.H63D no está del todo claro. La mutación se encuentra en homocigosis en controles sanos, pero la prevalencia es mayor en la población hemocromatosa que entre la población control, y los heterocigotos compuestos de ambas mutaciones (p.H63D/p.C282Y) tienen un riesgo mayor de padecer la enfermedad, aunque con baja penetrancia. La prevalencia de estas mutaciones varía entre las poblaciones. La primera predomina en países nórdicos y centroeuropeos, y en España, en las poblaciones de origen celta (Galicia y Asturias), mientras que la segunda es frecuente en el área mediterránea.La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) se produce por una deficiencia parcial de la enzima uroporfirinógeno decarboxilasa. Algunas de las manifestaciones clínicas más características son fotosensibilidad, fragilidad cutánea, hiperpigmentación e hipertricosis. Diversos agentes pueden actuar como desencadenantes, entre ellos, la sobrecarga de hierro. Las mutaciones p.C282Y y p.H63D parecen más frecuentes en pacientes con PCT debido a que los homocigotos, heterocigotos y dobles heterocigotos para estas mutaciones tienen más tendencia a la sobrecarga de hierro que actúa como desencadenante de la PCT, ya sea de forma única o concomitante. Materiales y Métodos: Se estudió la presencia de p.C282Y y p.H63D en pacientes con diagnóstico de HH tipo I (n= 163) y en pacientes PCT (n=117) para compararlos con un grupo control (n=93). Se amplificaron los exones 2 y 4 de FECH con primers específicos y los productos se secuenciaron automáticamente. Resultados: El 58,1% del grupo PCT y el 65,6% de los controles no portaban estas mutaciones. En el grupo PCT, el 31,6% portaba p.H63D (26,5% heterocigotas, 5,1% homocigotas). El 6,8% portaba la mutación p.C282Y (5,1% heterocigotas, 1,7% homocigotas) y 2,6% eran heterocigotas para dichas mutaciones. En el grupo HH, el 61,9% portaba p.H63D (55,8% heterocigotas, 1,7% homocigotas). El 31,3% portaba la mutación p.C282Y (19,0% heterocigotas, 12,3% homocigotas) y 1,8% eran dobles heterocigotas para dichas mutaciones. En el grupo control, 30,1% portaba la p.H63D (28% heterocigotas, 2,1% homocigotas) y no se detectó la p.C282Y. Conclusiones: Si bien se observó una mayor frecuencia de estas mutaciones en HH, no se encontraron diferencias significativas entre el grupo PCT y el control, indicando que en nuestro país el desencadenamiento de la PCT no estaría asociado a la presencia de estas mutaciones.