INVESTIGADORES
PARERA Victoria Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol de las isoenzimas de los citocromos CYP1A1 y CYP1A2 en el desencadenamiento de la Porfiria Cútanea Tardía
Autor/es:
GORDILLO DIEGO MIGUEL; ABOU ASSALY LUBNA; CERBINO GABRIELA; VARELA LAURA; BATLLE, ALCIRA; PARERA VICTORIA; ROSSETTI, MARIA VICTORIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 17 Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas.; 2018
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas
Resumen:
Objetivos: La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es consecuencia de una disminución en la actividad de la uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D). Hay dos tipos principales: PCT adquirida (PCT-A) y PCT hereditaria (PCT-H). En la mayoría de los pacientes la PCT es adquirida y la inhibición se limita al higado. Alrededor del 25 al 30% de los PCT son PCT-H, en los cuales un alelo mutado del gen de la URO-D reduce la actividad enzimática al 50% en todos los tejidos. La PCT se caracteriza por la acumulación hepática de porfirinógenos altamente carboxilados que circulan en el plasma y se excretan principalmente por orina. La acumalación de porfirinas produce las manifestaciones clínicas de la PCT: fotosensibilidad cutánea con ampollas en zonas expuestas al sol, fragilidad de la piel, hiperpigmentación e hipertricosis. La manifestación clínica de la PCT está asociada con la exposición a factores desencadenantes: sobrecarga de hierro, abuso de alcohol, estrógenos, infección por virus de la hepatitis C u otros virus hepatotrópicos, las nitrosaminas del humo del tabaco, etc. La expresión clínica de la PCT es consecuencia de una deficiencia marcada en la actividad de URO-D hepática debido a un inhibidor competitivo (uroporfometano) generado por la oxidación de uroporfirinógeno dependiente de hierro. Hay evidencias que sugieren una posible relación entre los citocromos (CYP1A1 y CYP1A2) y la manifestación de PCT en la población caucásica y africana. Materiales y Métodos: Se trabajó con un total de 112 muestras: 36 PCT-H, 76 PCT-A y 89 controles seleccionados por no ser consumidores de drogas porfirinogénicas. Los polimorfismos del CYP fueron detectados mediante RFLP-PCR y/o secuenciación cuando el patrón de bandas no fue claro. Se realizó el estudio de frecuencias genotípicas y alélicas; estimación de genotipos y alelos de riesgo o protección a través de tablas de contingencia 2x2 con el vccSTATs contrastando los grupos de PCT vs Control usando como parámetros estadísticos el Odd ratio, intervalos de confianza y p de Fisher. De los 112 pacientes, 64 (23 PCT-H, 17 PCT-A) y 24 controles, se usaron para estimar haplotipos de riesgo con el snpSTATs. Resultados: Para el polimorfismo del CYP1A2*1F el alelo C (wt) fue excepcionalmente el menos frecuente, el alelo A (mutado) que tiene más actividad transcripcional resultó ser el alelo de riesgo de acuerdo con Wickliffe et al, 2011. Para el CYP1A1 el polimorfismo m4 del cual no hay reportes, nuestros resultados indican que la variante A en el genotipo o el alelo es un factor de riesgo; contradiciendo esto el predict snp indicó que no había efecto en el cambio de aminoácido; el efecto en el cambio de nucleótido no pudo estimarse. Para el polimorfismo m2 nuestros resultados coinciden con Ingolf Cascorbi et al 1996 donde la variante G (doble de actividad) es la variante de riesgo contrastando PCT-H vs PCT-A. Lo contrario se observó comparando los grupos PCT-A vs Control proponiendo que el sustrato directamente inhibiría a la enzima o bien que el aumento de los ROS oxidaría el uroporfirinógeno a uroporfometano o a uroporfirina o se inactivaría por oxidación de algún sitio activo de la misma. El polimorfismo m1 no presentó diferencias significativas a pesar de que reportes previos describen que la variante C es la de mayor actividad catalítica (Wei Liu et al 2014). El haplotipo de riesgo estimado con el snpSTATs para los polimorfismos m4-m2-m1-1A2 fue: C-G-C-C. Conclusiones: En la mayoría de los casos el alelo wt fue el más frecuente (excepto para el CYP1A2). El genotipo o alelo de riesgo fue en casi todos los casos el que poseía más actividad transcripcional o catalítica generando mayor cantidad de metabolitos que inhiben la URO-D y desencadenan la PCT, lo que está de acuerdo con nuestra hipótesis.