INVESTIGADORES
DE- MATTEIS Lorena Marta Amalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Inglés aeronáutico: definición y reseña de su enseñanza en Argentina
Autor/es:
DE- MATTEIS, LORENA M. A.; MARTINO, ANA MARÍA; BRAVO, NORMA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Humanidades; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
El uso del inglés en la aviación pasó de ser una práctica recomendada por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) a convertirse en una práctica obligatoria desde el año 2008. Esta organización, creada en el año 1947 como una de las agencias de las Naciones Unidas, determina los denominados LPR (language proficiency requirements) para poder desempeñarse con seguridad en esta lengua en el ámbito aeronáutico, que constituyen un requisito profesional, sobre todo para los pilotos y los controladores de tránsito aéreo abocados a tareas que involucran situaciones de contacto interlingüístico. Lograr entonces el nivel mínimo de competencia operacional (nivel 4 en la escala de evaluación de la OACI) constituye la necesidad profesional en función de la cual se organiza la labor de los docentes de inglés que se dedican específicamente a la enseñanza de esta variedad lingüística, y que focalizan su atención, como se mostrará, sobre los componentes ESP y EGP. Los esfuerzos en Argentina para dar cumplimiento a los LPR han sido variados, con distinta perduración en el tiempo y diversos niveles de éxito. Este trabajo se propone dos objetivos. En primer lugar, atenderá a revisar brevemente la definición del concepto de "inglés aeronáutico", para lo que se tomará en consideración: a) la reglamentación de la OACI en una perspectiva histórica (OACI 1985, 2004, 2009, 2010, entre otros), b) las definiciones que ofrecen los libros de texto de inglés aeronáutico previos y posteriores a la definición de los LPR (Ellis y Gerighty 2008; Ellis y Lansford 2010; Emery y Roberts 2008; Kennedy 2008; Robertson 2008[1988]; Shawcross 2011). En segundo lugar, intentará trazar una breve reseña histórica de las iniciativas y presentar una descripción de los lugares e instituciones donde se desarrolla actualmente la instrucción de AE en nuestro país, destacando los logros de algunas de ellas.