INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de sistemas electroquímicos bajo el régimen difusional de capa delgada sobre electrodos serigrafiados. Un enfoque electroanalítico
Autor/es:
S. BOTASINI; G. D. PIERINI; M. A. ZON; H. FERNANDEZ,; E. MÉNDEZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; V Congreso Uruguayo de Química Analítica; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Química, Montevideo, Uruguay
Resumen:
La voltamperometría en capa delgada (VCD) fue introducida en 1963 por Christensen y Anson, pero mayormente desarrollada por A.T. Hubbard en su Tesis doctoral Doctoral en los años posteriores [1], y consiste principalmente en el confinamiento del analito a una distancia máxima del electrodo de trabajo de 100 µm [2]. En estas condiciones, las especies electroactivas difunden bajo el régimen difusional limitado, que presenta una respuesta voltamperométrica con algunas ventajas sobre la voltamperometría controlada por difusión lineal semi-infinita, i.e. bajos volúmenes de solución (10 ? 20 μL), mayor resolución de señales parcialmente superpuestas, y reducción de la contribución de la corriente no farádica, que simplifica significativamente la determinación de la línea de base [3]. Sin embargo, pese a las ventajas que presenta este sistema, la técnica fue muy poco explorada y cayó en desuso, debido principalmente a las dificultades prácticas en el diseño de una celda electroquímica adecuada, donde la posición de los electrodos de referencia y auxiliar quedaban fuera de la capa delgada de solución. Esta disposición de los electrodos trae como consecuencia elevadas caídas óhmicas en el registro voltamperométrico, dificultando su uso como técnica analítica. Con la aparición de los electrodos serigrafiados con el sistema electródico completo en un plano queda resuelto el mayor escollo, y es posible producir una capa delgada homogénea sobre el sistema electródico completo [3]. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo retomar la técnica VCD para explorar su capacidad analítica, tomando como ejemplo tres sistemas irreversibles clásicos: dopamina, ácido ascórbico y ácido úrico. Se compararon las curvas de calibración en régimen de difusión limitada y de difusión lineal semi-infinita, aplicándose tests estadísticos para comprobar la linealidad. Se encontró que, a diferencia de la voltamperometría clásica, en condiciones de capa delgada, la medida del área de pico como señal analítica resultó lineal para las 3 sustancias analizadas. Desde este punto de vista, los sistemas en capa delgada sobre electrodos serigrafiados abren la puerta a nuevos protocolos de descentralización analítica y análisis in situ.