INVESTIGADORES
GALLEGO oscar Florencio
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual de las investigaciones en el Sitio Isla El Disparito (Laguna Trin, Sistema Iberá, Corrientes, Argentina)
Autor/es:
BARBOZA, C.; PICCOLI, C.; ÁVILA, J.D.; CUARANTA, P.; SAUCEDO, O.N.; ROMERO, R.E.; MONFERRAN, M.D.; GALLEGO, O.F.; FERNANDEZ PACELLA, L.; CABALERI, N.G.; WEIBEL, F.; ZILLI, F. L.; MARTÍNEZ, S.; MUJICA , J.I.; CONTRERAS, S.; HERNANDO, A.; ZACARÍAS, I.A.; LARA, M.B.; CARVALLO, M.; PUSTERLA, S.; TORRI, M.; CONTRERAS, I.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
En este trabajo se dana conocer los primeros resultados de los estudios arqueológicos,sedimentológicos, paleobotánicos, faunísticos y mineralógicos para caracterizarla ocupación del sitio ?Isla El Disparito?, desarrollados en el marco de los proyectos PI-Q007-2014 y PI-18Q006 SeGCyT-UNNEa cargo de Gallego y Fernandez Pacella(respectivamente) y el del Gobierno de Corrientes Res.369. El sitio se localiza en la islahomónima ubicada en la Laguna Trin, la que forma parte del Sistema Iberá (Corrientes,Argentina). Fue excavado en 2011 por Mujica y luego, en 2017, el equipo a cargode Gallego realizó prospecciones. En ambas etapas se recuperó una asociaciónsimilar de materiales arqueológicos, constituida por restos óseos humanos,junto con material cerámico, lítico y restos faunísticos. Respecto de la estratigrafíadel sitio, el depósito es heterogéneo conformado por sedimentos holocenos enlos que se asocian restos arqueológicos, una roca organógena (calcretaneoformada) y acumulaciones de moluscos bivalvos (Diplodon parallelopipedon,Diplodon charruanus, Diplodonsp., y Castalia sp.) y gasterópodos. Además, dan cuenta dela diversidad taxonómica la presencia de partes esqueletarias de anuros, caimanes, serpientes y aves, los restosóseos y dentales de peces y mamíferos (carnívoros, armadillos y roedores) juntocon microgasterópodos e insectos. Por otra parte, los restos vegetales(semillas y frutos) analizados mayormente pertenecen a plantas herbáceas, especialmenteGramíneas. El análisis bioarqueológicopermitió identificar rasgos morfológicos dentales coronales propios depoblaciones amerindias. Por su parte, los estudios del material culturalpermiten vincular los atributos identificados con los propios de la culturamaterial guaraní, si bien no todos los materiales guardan dicha relación. Losdatos radiocarbónicos efectuados sobre valvas permiten situar la antigüedad delos depósitos entre los 500 y 1000 años AP. Esta estimación es coherente conlos datos referidos al poblamiento del sector por parte de sociedades concaracterísticas similares.