INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de una metodología electroanalítica para la determinación del flvonoide taxifolina sobre electrodos serigrafiados de carbono
Autor/es:
G. D. PIERINI; S. N. ROBLEDO; S. A. MACCIÓ; M. A. ZON; H. FERNANDEZ
Lugar:
Santa Rosa de La Pampa
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Química Analítica; 2019
Institución organizadora:
AAQA
Resumen:
Introducción: Los flavonoides son uno de los grupos de metabolitos secundarios más ampliamente presentes en las plantas. Son compuestos fenólicos y/o polifenólicos distribuidos abundantemente en la naturaleza que poseen una gran variedad de efectos farmacológicos y biológicos, tales como propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anti-alérgicas, anti-virales y anti-cancerígenas1. En particular, la Taxifolina (Tx), adquiere especial relevancia debido a que posee diversas propiedades beneficiosas para la salud2 y, además, está presente en el maní, un producto de mucha importancia para la economía de la Provincia de Córdoba. Así, el objetivo general de este trabajo es el desarrollo de una metodología electroanalítica para la cuantificación de Tx. Resultados y Conclusiones: Se estudió el comportamiento electroquímico de Tx utilizando electrodos serigrafiados de carbono (ESC) y voltamperometría cíclica (VC) como técnica electroquímica. Tx exhibe un pico de oxidación centrado alrededor de 0,51 V (vs. pseudo-referencia Ag/AgCl) en H2SO4 1 M. Se observó para el proceso de electrodo un control mixto (difusional/adsortivo), pero con el componente adsortivo siendo más importante. Luego, se estudió la respuesta electroquímica de Tx en soluciones reguladoras de fosfatos de distintos pH (2 a 10). Además, se estudiaron como electrolitos soportes HClO4 1 M y H2SO4 1 M, seleccionándose éste último como el medio de reacción óptimo. Un gráfico del potencial de pico de oxidación de Tx fue lineal con el pH, obteniéndose una pendiente de (0,056 ± 0,002) V / década, indicando que el mismo número de electrones y protones están involucrados en el proceso de electrodo. Luego, se estudió el efecto del tiempo de acumulación sobre la respuesta de Tx usando una concentración de 1,64 x 10-4 M (utilizando como potencial de acumulación, el potencial de circuito abierto a temperatura ambiente). El intervalo de tiempos estudiado fue de 1 a 90 min. Se observó una corriente constante después de 75 min (tac = 75 min). Posteriormente, se varió el potencial de acumulación, desde -0,5 a 0,5 V, seleccionándose como potencial de acumulación óptimo, Eac = 0,15 V. Luego, se utilizó la técnica de voltamperometría de onda cuadrada (VOC) en H2SO4 1 M para construir las curvas de calibración de Tx (Ip,n vs. C*Tx). Para ello, el intervalo de concentraciones de Tx se varió entre 0,25 y 4,1 µM. La regresión fue lineal, obteniéndose una sensibilidad m = (5,24 ± 0,26) x 10-6 A µM-1, un LOD = 0,47 µM y LOQ = 1,32 µM. El método propuesto se presenta como una alternativa viable para la determinación de Tx en diversas muestras provenientes del sector manisero de la Provincia de Córdoba. 1 Gissman, T. A., ?The Chemistry of Flavonoids Compounds?, Pergamon, Oxford, 1962. 2 Wang Q., Wang L., Li G., Ye B., Talanta 164 (2017) 323.