INVESTIGADORES
GOROSITO Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Nivel educativo y su relación con conociemientos que pueden ayudar a evitar tener criaderos de mosquitos
Autor/es:
MASSA, P.; BORMIOLI, E; MIRANDA, C.; PINTO MARTÍNEZ, A; CUELLO, E; JUIZ, N; MEDONE, P; RAÑO, M; ZANOTTI, G; APAZ, G; GONZALEZ MÁRQUEZ; GOROSITO, I.; PICASSO, P; FREIRE, G.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermeda Trasmitidas por Vectores; 2009
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
El dengue es una enfermedad viral transmitida a humanos por la picadura de un mosquito domiciliario y antropofílico, Aedes aegypti. En el presente estudio se analizó el grado de conocimiento de las personas, el nivel de instrucción formal, mención sobre campañas de prevención y su relación con la presencia de criaderos en las viviendas mediante un Análisis de Correspondencia (AC). Se visitaron al azar 74 viviendas en CABA y GBA a fines de marzo de 2009. Se encuestó a un morador de cada vivienda sobre la biología de mosquitos, su rol como vectores de enfermedades (entre ellas dengue), sobre el conocimiento de los sitios de cría de Ae. Aegypti, el nivel de estudio alcanzado y medidas de prevención que tomaban en sus hogares. Para los encuestados se definieron distintas categorías. a)acerca de la información que tenían sobre la prevención de mosquitos: Recibieron Información (RI): aquéllos que recordaban campañas de prevención; Conocían Prevención (CP): recordaban campañas y cómo evitar criaderos; No Conocían Prevención (NCP): recordaban campañas y no cómo prevenir criaderos; b) acerca de su nivel de educación: Alto: con nivel terciario y/o universitario; Medio: secundario; Bajo: primario o sin estudios; c) sobre el grado de respuestas correctas sobre qué enfermedades pueden transmitir los mosquitos: A-enf: respuestas correctas de 6 a 7; M-enf: 3-5 respuestas; B-enf: de una 1 a 2 respuestas correctas. Creca del 30% de las viviendas presentaron crieaderos de este mosquito. El 75,6% recordaban campañas de prevención y habían realizado cambios en sus casas para evitar la proliferación del mosquito. El 74,3% de las personas que recordaban campañas y cómo prevenirse, dicen implementar medidas de control para evitar la proliferación del vector, y un 13,8% de este grupo presentó criaderos en sus casas. Por otro lado el AC explicó el 48,8% de la variabilidad, y mostró una relación positiva entre eleveado nivel de educación y conocer sobre las enfermedades que pueden transmitir los mosquitos; y un bajo nivel de estudio se asoció positivamente con desconocer qué enfermedades son transmitidas por mosquitos. Estos resultados sugieren que la educación constituye una herramienta fundamental en el control del vector, que podría disminuir el riesgo de tener enfermedades relacionadas con este y otros mosquitos. Además las campañas de prevención parecen no ser lo suficientemnte eficaces, ya que gran parte de los moradores encuestados que recordaron las campañas, desconocían los posibles criaderos que podían tener en sus viviendas. Esto se evidenció en una reducida proporción de personas que tomaron medidas preventivas activamente en sus hogars. Dado que la eliminación de los criaderos es una práctica que aún no fue incorporada por la comunidad bonaerence, medios más gráficos y didácticos junto a la información masiva podría permitir a la población reconocer los distintos criaderos para efectuar control sobre este mosquito.