INVESTIGADORES
ALVAREZ Analia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Herramienta de Evaluación para la Gestión del Uso Racional de la Energía y la Reducción de Impacto Ambiental en la Vivienda Social en Zonas Áridas de Argentina
Autor/es:
ALVAREZ, ANALIA ALEJANDRA; BUIGUES NOLLENS, ARTURO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura - XI CRETA; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP y la Red Regional de Tecnología en Arquitectura
Resumen:
Alcanzar una mayor sustentabilidad del hábitat construido en la que se reduzcan las emisiones de carbono y se mantenga el calentamiento global por debajo de los 2°C, implica el uso de una metodología de evaluación ambiental edilicia, que permita categorizar el nivel de sustentabilidad de las construcciones, conforme al cumplimiento de un conjunto de variables. Al respecto, este artículo tiene como objetivo contribuir al uso racional de la energía y a la reducción del impacto ambiental de viviendas sociales unifamiliares urbanas en zonas áridas de Argentina. Para ello, se determinar la factibilidad de contextualización de las principales Metodologías de Evaluación Ambiental (MEAs) aplicables a la valoración de la vivienda, frente al desarrollo actual de la normativa argentina IRAM en materia de sustentabilidad. En esta dirección, se analizan BREEAM (Reino Unido), LEED (Estados Unidos), CASBEE (Japón) y VERDE (España), así como otras MEAs contextualizadas correspondientes a países áridos y/o en vías de desarrollo tales como Jordania y Corea. Se utiliza como técnica de investigación el estudio teórico de las MEAs mencionadas, a través de lo cual se caracterizan y diagnostican dichas herramientas. Como resultado se obtiene el marco operativo en que se circunscriben sus desarrollos, las variables de análisis, el tipo de información contenidas en las mismas y sus principales limitaciones. Del contexto nacional, se extrae que corresponden a la normativa IRAM los avances más importantes en lo que respecta a calidad edilicia desde una perspectiva centrada en la sustentabilidad. Se concluye que la herramienta de evaluación ambiental VERDE, posee características que permiten su regionalización a la situación ambiental, social y económica de la vivienda social unifamiliar urbana. En consecuencia, como retroalimentación para una futura investigación, se correlacionará VERDE NE UNIFAMILIAR V1. G y la normativa IRAM relativa a la sustentabilidad en la edificación, el confort higrotérmico y la calidad edilicia, a los fines de desarrollar una matriz de datos contextualizada, que permita la elaboración de indicadores compuestos de calidad orientados al mejoramiento integrado de dichas viviendas. Al respecto, el uso de la metodología VERDE NE UNIFAMILIAR V1. G y la normativa IRAM permite obtener resultados comparables a nivel internacional que surgen en respuesta al cumplimiento normativo local, lo cual facilita el desarrollo de tecnologías de gestión que sirvan como una nueva herramienta para la Toma de Decisiones por parte de propietarios, entidades y responsables políticos en relación con la gestión del hábitat e infraestructura social en zonas áridas de Argentina.