INVESTIGADORES
MUÑOZ Fernando Felipe
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON SALES DE SELENIO SOBRE EL DESARROLLO DE ALFALFA (Medicago sativa L.) BAJO ANEGAMIENTO
Autor/es:
CUCIT, WALTER; CÚNICO, MÉLANI; MAINA, MARÍA; BARONI, CLAUDIO; MUÑOZ, FERNANDO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
La alfalfa (Medicago sativa L.) es la principal especie forrajera del país y la base de la producción de carne y leche en la Región Pampeana. La difusión del cultivo se basa en sus altos rendimientos, su excelente calidad forrajera y su gran adaptabilidad a diversas condiciones ambientales; sin embargo, es un cultivo muy sensible al anegamiento del suelo. El encharcamiento de los lotes produce la falta de oxigenación de las raíces, lo que puede llevar a la muerte rápida de las plantas. El avance de la agricultura sobre las pasturas ha provocado no sólo una intensificación de los sistemas pastoriles sino también su desplazamiento parcial hacia zonas con mayores limitaciones edáficas y/o climáticas. La incorporación de ambientes restrictivos desde el punto abiótico plantea problemas como salinidad, acidez, y anegamiento. Por eso, el desarrollo de cultivares adaptados y/o de estrategias alternativas de manejo para esas condiciones adversas aparecen como un tema que tendrá bastante atención en el futuro inmediato. A su vez, se ha reportado que algunos elementos como el selenio han otorgado protección a ciertas plantas bajo condiciones de estrés abiótico. Se ha demostrado que el selenio posee la capacidad de regular el status hídrico de plantas sometidas a estrés por sequía y, además, es capaz de disminuir los efectos adversos generados por estrés salino. Sin embargo, la concentración en la cual el selenio posee efectos benéficos varía dependiendo de la especie vegetal y del tipo de estrés al que la planta es sometida. El objetivo del trabajo fue analizar el desarrollo de plántulas de alfalfa cultivadas con adición de selenio bajo anegamiento. Los tratamientos consistieron en un riego continuo por inmersión en solución Hoagland al 50 % con distintas dosis de selenato o selenito (0, 3, 12, 48 µM), desde siembra y durante 24 días. Las plántulas fueron crecidas en cámara con un fotoperíodo de 16 h y temperaturas diurna de 21 +/- 1 ºC y nocturna de 16 +/- 2 ºC. Posteriormente, se evaluaron distintos parámetros de rendimiento y fisiológicos en un total de 24 plántulas por tratamiento al finalizar el ensayo. Los resultados mostraron que el área de cobertura vegetal, determinada a partir de imágenes aéreas con la aplicación Canopeo®, incrementó significativamente un 162,8 % con el tratamiento de 3 µM selenato, un 116,5 % con 3 µM selenito y un 143,2 % con 12 µM de selenato, respecto al control. Además, se observaron mayores alturas en las plántulas a las dosis mencionadas. Asimismo, se pudo determinar que las plántulas tratadas con 3 µM selenito o selenato y 12 µM selenato aumentaron significativamente el rendimiento entre un 50 y 90 %, determinado por el análisis del peso seco de las partes aéreas que fueron secadas en estufa a 65 ºC hasta peso constante. No obstante, el tratamiento con 48 µM de selenito presentó fitotoxicidad. Finalmente, se lograron establecer cambios arquitecturales en las raíces de las plántulas tratadas (mayor desarrollo de raíces secundarias); y un incremento significativo en la actividad radical (determinada por el test de tetrazolio) para el tratamiento con 12 µM selenato. A partir de los resultados obtenidos, podría sugerirse que la aplicación de selenio durante la fase inicial del cultivo de alfalfa permitiría ampliar el área cultivada hacia zonas anegables, consideradas como marginales o poco productivas.