INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
congresos y reuniones científicas
Título:
Pediculosis: resistencia y tratamientos alternativos
Autor/es:
M PICOLLO; A. C. TOLOZA; ISABEL ORTEGA INSAURRALDE; FEDERICO GALASSI; PAOLA GONZALEZ-AUDINO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X congreso Argentino de Entomología; 2018
Resumen:
A pesar de los numerosos productos disponibles, la infestación con piojos de la cabeza continúa siendo una preocupación mundial en niños de edad escolar, debida principalmente a la evolución de resistencia. Desde que la resistencia a permetrina y a otros insecticidas piretroides fue confirmada en Argentina (1998) y en la mayoría de los países, se lograron avances importantes en el conocimiento de este fenómeno y en los mecanismos involucrados. Los estudios genéticos recientes relacionaron la resistencia con alta frecuencia de mutaciones puntuales relacionadas con la insensibilidad del sito de acción (kdr), situación que invalida el uso de estos compuestos para control. En la búsqueda de insecticidas alternativos, se demostró la efectividad de la Ivermectina, un compuesto semisintético (análogo del producido por Streptomyces avermitilis) que actúa con los canales de cloruro dependientes de GABA de las células nerviosas y musculares de los insectos.Una estrategia alternativa a los neuro-tóxicos fueron los aceites esenciales (y/o sus componentes) de plantas aromáticas de Argentina, que demostraron volteo y/o repelencia de piojos resistentes. Otra estrategia exitosa fueron productos basados en siliconas, que actúan cubriendo los espiráculos, impidiendo la excreción de agua y provocando estrés osmótico en órganos vitales. Los estudios más recientes se orientaron a la búsqueda de los componentes del olor humano que orientan al piojo al ambiente de la cabeza humana y a comprender la preferencia evidente del piojo para contaminar algunas cabezas. Se demostró que los piojos disminuyeron su actividad locomotora y comenzaron un comportamiento de alimentación cuando fueron atraídos por la mezcla de componentes menos volátiles del olor humano, sugiriendo una señal de inicio de comportamiento alimentario. Se encontró además una atracción de piojos adultos por la mezcla de los componentes más volátiles, sugiriendo una señal de respuesta a la localización de un hospedador. La interrupción del contagio mediante la modificación del comportamiento representa un aporte crítico a la problemática de lapediculosis, ya que se considera que la reducción de la transmisión es la manera más eficiente de controlar esta parasitosis.Es importante destacar que los conocimientos alcanzados llevaron al desarrollo de una línea de productos pediculicidas de alta efectividad sobre piojos y seguridad para humanos que actualmente se comercializan en nuestro País.