BECAS
AVENA ALVAREZ MarÍa Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
METABOLISMO DE LIPIDOS: UNA MIRADA DESDE LA NUTRICIÓN
Autor/es:
ELIAS, LUCÍA; HEREDIA, ROCIO; AVENA, VIRGINIA; MUSSI, JESSICA; COLOMBO, REGINA; FORNÉS, MIGUEL; SAEZ LANCELLOTTI, EMILCE; BOARELLI, PAOLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XI Jornadas de Investigación UMaza 2019; 2019
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTIN MAZA
Resumen:
Las alteraciones metabólicas asociadas a la dieta son de gran impacto en la salud, ya que se encuentran rela- cionadas con enfermedades crónicas no transmisibles, tales como obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras. Las células monomorfonucleares sanguíneas (PBMC) constituyen un rol importante como biomarcadores tempranos en el estudio del impacto de dietas enriquecidas en grasas sobre el metabolismo lipídico. Estas permiten profundizar el conocimiento de la patogenia por métodos no invasivos de manera precoz. Por lo que el objetivo planteado es estudiar las PBMC como una herramienta de investigación de la expresión génica en alteraciones del metabolismo li- pídico. Hasta el momento se cuenta con una muestra de diez conejos neozelandeses, y se dividen en grupo control (N=5) alimentados con alimento balanceado (C), y grupo caso (N=5) alimentados con el mismo ali- mento y suplementados con un 17% de grasa bovina (G). Ambos grupos no reciben sobrecarga de fructosa, manteniendo constantes la concentración de carbohi- dratos y proteínas, propias del alimento balanceado de base. De cada grupo se obtienen muestras sanguíneas para obtener suero y células. En los sueros se realizan ensayos bioquímicos para determinar los niveles de glucemia (Gl), triglicéridos (TG) y colesterol total (CT). En las células aisladas se realizan ensayos de inmuno- histoquímica (IHQ) para SREBP1 y SERBP2 (Proteína de unión a elementos reguladores de esteroles, de su sigla en inglés). En los estudios bioquímicos prelimina- res de ambos grupos puede observarse valores simila- res de Gl (C: 140 ±28,4 mg/dl vs. G: 118,3 ±12,0 mg/dl) y de TG (C: 144,1 ±15,5 mg/dl vs.G: 135,6 ±8,3 mg/ dl), mientras que el grupo G muestra aumento en la CT (42,8 ±21,6 mg/dl) comparado con el grupo C (27,1±4,5 mg/dl). Sin embargo, algunos animales del grupo G presentan valores similares al grupo C para Gl (73, 4±21,6 mg/dl), TG (129,9 ±10,9 mg/dl) y CT (21,7 ±2,4mg/dl). Es decir, estos animales no muestran cambios bioquímicos a pesar de la ingesta de grasa como ocu- rre con los demás. Además, se realizaron estudios de tejido hepático donde se evidenció esteatosis, como así también la presencia de SREBP1 y SERBP2 en las PBMC en animales que no presentaron alteraciones de los valores lipídicos. En conclusión, estos resultados in- dicarían una activación de la regulación génica sin evi- denciarse a nivel bioquímico. Se continuará trabajando sobre las líneas mencionadas y mediciones de hormo- nas asociadas con las enfermedades metabólicas.