INVESTIGADORES
BLANCO paula graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios cardiovasculares en hembras caninas con hiperplasia endometrial quística - piómetra
Autor/es:
BATISTA PR; GOBELLO C; DIEGUEZ QUINTANA R; OLGUÍN S; TÓRTORA M; BLANCO PG
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de AVEACA; 2019
Resumen:
Introducción: El complejo hiperplasia endometrial quística - piómetra (HEQ-P) es la enfermedad uterina más prevalente en la hembra canina. No se ha descrito en profundidad cómo el proceso infeccioso uterino repercute en la estructura y función cardíacas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los cambios estructurales y funcionales cardíacos y de la presión arterial sistólica en hembras con HEQ-P antes y luego de la ovariohisterectomía. Materiales y métodos: Se incluyeron en este estudio 7 hembras caninas en diestro, de entre 4 y 12 años de edad con un diagnóstico clínico y ultrasonográfico de HEQ. En todos los casos, se descartó la presencia de enfermedad cardiaca primaria. Al momento de la evaluación inicial, las hembras presentaban fiebre, deshidratación e inapetencia, con un curso de 3 a 7 días. Luego de confirmado el diagnóstico, fueron rehidratadas y se les administró oralmente amoxicilina y ácido clavulánico a una dosis de 12,5 mg/kg/12hs. 24 horas más tarde las perras fueron ovariohisterectomizadas (día 0). Las evaluaciones clínicas y ecocardiográficas se llevaron a cabo los días -1, 3, 7, 14, 21 y 28. Se midió el espesor del tabique interventricular en diástole (TIVd, mm) y sístole (TIVs, mm), la pared posterior del ventrículo izquierdo (VI) en diástole (PPd, mm) y sístole (PPs, mm) y el diámetro del ventrículo izquierdo en diástole (VId, mm) y sístole (VIs, mm). Asimismo, se obtuvieron los volúmenes de fin de diástole (VFD, ml) y de fin de sístole (VFS, ml) del VI. A partir de los datos obtenidos se calcularon las fracciones de acortamiento (FA, %) y eyección (FE, %). Mediante ultrasonografía Doppler se midió la integral de velocidad y tiempo del flujo transaórtico a partir de la cual de obtuvo el volumen sistólico (VS, ml). El gasto cardíaco (GC, l/min) se calculó como el producto entre VS y la frecuencia cardíaca (FC, lpm), obtenida mediante monitoreo electrocardiográfico simultáneo. Asimismo, mediante Doppler espectral, se obtuvieron las velocidades de onda E (E, m/s) y A (A, m/s) del flujo mitral, el tiempo de desaceleración de la onda E (Td, ms) y la relación E/A. Finalmente, mediante un detector de flujo Doppler se obtuvo la presión arterial sistémica (PAS, mm Hg). Los valores de TIVd, TIVs, PPd, PPs, VId, VIs, VFD, VFS, FA, FE, VS, GC, FC, E, A, Td, E/A y PAS fueron analizados mediante un ANOVA de medidas repetidas, seguido por un test de Tukey. La significancia fue establecida en P < 0,05. Resultados: Al día 3, todas las hembras se encontraron afebriles y con apetito normal. La FA (P < 0,01) y FE (P < 0,01) mostraron un marcado incremento al día 3, mientras que E (P < 0,01) y A (P < 0,05) presentaron un aumento progresivo durante el período de estudio. En contraposición, VFS (P < 0,05), GC (P < 0,01), FC (P < 0,05) and PAS (P < 0,01) disminuyeron progresivamente a lo largo del estudio. TIVd, TIVs, PPd, PPs, VId, VIs, VSVI, Td y E/A se mantuvieron invariables (P > 0,05). Conclusión: Se concluye que las hembras que presentaron HEQ-P mostraron una depresión reversible de las funciones sistólica y diastólica y un aumento reversible de la PAS y FC. Las dimensiones del VI no se vieron modificadas por la presencia de la enfermedad. Los resultados del presente estudio demuestran que el sistema cardiovascular debe ser evaluado en hembras con HEQ-P antes y luego del tratamiento quirúrgico.