PERSONAL DE APOYO
MAZZINI Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
STOCK DE CARBONO EN VEGETACIÓN LEÑOSA AÉREA Y SU RELACIÓN CON DISTURBIOS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES DEL CHACO SECO ARGENTINO
Autor/es:
FERNÁNDEZ, PEDRO D.; NESTOR I. GASPARRI ; ESTEBAN JOBBÁGY ; MAZZINI FLAVIA
Lugar:
Villa la Angostura, Neuquen
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles; 2019
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
Los sistemas silvopastoriles en el Chaco Seco Argentino se implementan en bosques nativos disturbando el estrato arbustivo para implantar. Los mismos, se han propuesto como sistemas que mantienen servicios ecosistémicos del bosque como el secuestro de carbono. En los últimos años, han incrementado en superficie y todavía quedan en la región 14 millones de hectáreas que permiten las prácticas silvopastoriles. Sin embargo, no conocemos el estado actual del stock de carbono de estos sistemas, ni su relación con sucesivos disturbios que buscan aumentar la disponibilidad de forraje. En este estudio, analizamos en cinco campos de productores, el stock de carbono de árboles y arbustos y lo relacionamos con el número disturbios, años de uso, años desde el ultimo disturbio y precipitaciones a través modelos lineales mixtos. En bosques, el stock de carbono promedio total y desvío estándar de 28.21 ± 5.55 Tn/ ha (Arboles= 19.09 ± 3.09, Arbustos 9.12 ± 3.66). En Silvopastoriles con control de arbusto reciente con carbono promedio total y desvío estándar de 17.04 ± 6.49 (15.86 ± 6.12, 1.18 ± 1.31); y en silvopastoriles arbustizados con carbono promedio total y desvío estándar de 18.54 ± 8.18 (15.89 ± 8.00, 2.66 ± 1.46). Además la relación entre disturbios y el stock de carbono y el número de individuos fue decreciente lineal y exponencialmente para stock y número de árboles respectivamente. Los renovales útiles en promedio también decrecieron cuando aumento el número de disturbios. Si bien el sistema silvopastoril puede retener hasta un 65% del stock de carbono de la vegetación leñosa del bosque, es necesario fortalecer prácticas de regeneración compatibles con el manejo de arbustización y producción ganadera para sostener en el mediano o largo plazo los beneficios del sistema