BECAS
VILLARROEL Cristian Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
FLUCTUACIÓN DE GLACIARES DESDE SU MÁXIMA EXTENSIÓN PLEISTOCENA HASTA LA ACTUALIDAD, CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ARGENTINA.
Autor/es:
ANA PAULA FORTE; CRISTIAN VILLARROEL
Reunión:
Congreso; Congreso Binacional de Investigación Científica - VI Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2019
Resumen:
Los inmensos glaciares que existieron durante el periodo cuaternario, en los Andes Centrales de Argentina y Chile, han dejado importantes rastros, tales como amplios valles labrados por la erosión glacial e importantes volúmenes de depósitos morrénicos presentes en la zona andina (Zech et al., 2017). Sin embargo, aún no se ha logrado establecer a nivel regional el alcance geográfico de estas glaciaciones, las edades de estos procesos, ni los volúmenes de agua que fueron descargados durante su retroceso (Moreira et al., 2016; Forte y Villarroel, 2019). En general, la zona carece de accesibilidad y suficiente material orgánico, dos situaciones que desfavorecen la realización de estudios para dataciones por radiocarbono, por lo que se han llevado a cabo muy pocas investigaciones para establecer cronologías precisas a nivel regional de los diferentes estadios de avances y retrocesos glaciales en esta latitud. En ese contexto, el objetivo de éste trabajo es realizar una reconstrucción geomorfológica de las antiguas glaciaciones pleistocenas y analizar la fluctuación de glaciares desde el Último Máximo Glacial (Last Glacial Maximun: LGM) hasta la situación actual de los glaciares en una región de los Andes Centrales de San Juan, Argentina.Durante el Pleistoceno (2,58 a 0,0117 Ma) y Holoceno (desde hace 11,700 ka antes del presente, BP) han ocurrido diversos eventos de descenso de temperatura y avances de los frentes de hielo glacial. Entre ellos destacan los eventos del Último Máximo Glacial y el Glaciar Tardío (Late Glacial: LG), datados en 31 a 18 ka BP y en 18 a 12 ka BP respectivamente (Clapperton, 2000 y Zech et al., 2008 y 2009). En la región de los Andes Centrales de Argentina han sido reconocidos tanto el Último Máximo Glaciar (UMG) como el Glaciar Tardío (GT) (Espizúa, 1999, 2002 y 2004; Zech et al., 2005; Zech, 2012; Hermanns et al. 2015; Moreiras et al., 2016). Estos estudios se basan en la identificación, cartografía y datación de depósitos morrénicos. Entre estas dataciones se destaca la más reciente donde se han identificado morrenas del UMG ubicadas a una cota de 2.019 m.s.n.m en el cordón del Plata, situado a tan solo 60 km al sureste de la zona de estudio en la vecina provincia de Mendoza (Moreiras et al., 2016).Actualmente, los glaciares de los Andes Centrales (entre 31 y 35° de latitud Sur) tienen como característica distintiva ser fríos (suelen encontrarse enteramente a temperaturas menores a 0°C), suelen tener flujos lentos, tamaños moderados a pequeños y suelen estar vinculados con glaciares cubiertos o morrenas con hielo, presentan mayores dimensiones que en los Andes Desérticos y alcanzan menores cotas (Lliboutry, 1998).En el presente trabajo el área de estudio queda comprendida por los cordones montañosos de La Ramada, Espinacito, Pichireguas, Contrabandistas, Hornillas y Mercedario situados entre los 31°47?00? y los 31°57?30? de latitud sur y los 70°00´00? y 70°13?30? de longitud oeste; ocupando una superficie total de 2.085 km2. Las elevaciones en la zona de estudio comprenden un rango muy amplio, entre los 2.000 a los 6.740 m s.n.m. En el cordón de la Ramada se destaca el cerro Mercedario, que es uno de los picos más elevados del continente americano con 6.740 m s.n.m. La zona de estudio está conformada por las cuencas del río Bramadero, del arroyo Laguna Blanca, del río Colorado, del río Patillos, del río Mercedario, además de otras cuencas menores que han sido agrupadas en sectores. Las cuencas mencionadas conforman las cuencas del río Blanco sur (4.861 km2) y las nacientes de la cuenca del río los Patos (3.571 km²). Ambas están ubicadas en el extremo oeste del departamento Calingasta, provincia de San Juan, República Argentina, próximas con límite internacional con la República de Chile. Tanto la cuenca del río Blanco, como la cuenca del río Los Patos, forman parte del sistema hidrológico de la cuenca del río San Juan (39.906 km²), el cual posee un caudal promedio de 56 m3/s y es el principal proveedor de agua del Valle del Tulum, sitio donde se concentra más del 90% de la población de la provincia con 681.055 habitantes (INDEC, 2010) y gran parte de las actividades productivas y económicas regionales.