BECAS
FRIEDMAN Ivana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS DE PROTEASAS RECUPERADAS DE RESIDUOS PESQUEROS PROVENIENTES DE ESPECIES COMERCIALES DEL MAR ARGENTINO
Autor/es:
IVANA S. FRIEDMAN; LEONEL A. BEHRENS; NAIR D.A. PEREIRA; EDGARDO M. CONTRERAS; MARIA S. CHURIO; ANALIA V. FERNÁNDEZ-GIMENEZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR; 2019
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar-ALICMAR
Resumen:
El consumo de productos pesqueros está aumentando desde hace tiempo por ser unalimento rico en proteínas y lípidos. Sin embargo, este aumento ha impulsado unconsecuente incremento en la cantidad de residuos sólidos los cuales generan gravesproblemas ambientales y sociales. Frente a esta problemática y teniendo en cuentaque estos residuos son reconocidos como una fuente potencial de enzimas digestivas,es que ha crecido el interés en desarrollar y aplicar diferentes tecnologías para larecuperación de biomoléculas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar proteasasrecuperadas de residuos pesqueros provenientes de dos especies comerciales:merluza (Merluccius hubbsi) y pez palo (Percophis brasiliensis) a través de la actividadenzimática total expresada en absorbancia/min/ml. La actividad de proteasasintestinales y estomacales se determinó utilizando azocaseína y hemoglobina comosustratos, respectivamente y se midió por medio de espectrofotometría. A su vez, paradeterminar la estabilidad enzimática se incubaron los extractos proteicos a variascondiciones de pH (2,3,4,7,8,9.5 y 11.5) y temperatura (10ºC, 30ºC, 50ºC y 70ºC)durante 150 minutos. Para ambas especies, las proteasas intestinales evidenciaronactividad óptima a pH 11.5. Sin embargo, a pH 8 las enzimas mantuvieron su actividadmáxima durante 150 minutos. Las proteasas estomacales, presentaron mayoractividad a pH 2 y fueron estables durante 150 minutos a pH 2 y 3. A su vez, lasenzimas intestinales de ambas especies y las estomacales de pez palo evidenciarontemperatura óptima de 50°C y resultaron termoestables a 30°C durante 150 minutos.En tanto que las enzimas estomacales de merluza presentaron máxima actividad a30°C y se mantuvieron activas a 10ºC y 30ºC durante 150 minutos. Además, sedeterminó que por encima de 90°C las enzimas perdieron aproximadamente un 96%de su actividad enzimática por desnaturalización. Estos resultados preliminaresaportan información relevante y útil sobre el potencial biotecnológico de estas enzimaspara su aplicación en diversos procesos industriales