BECAS
RAINA Andrea Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre la necesaria vinculación entre historia y memoria en el estudio de la historia reciente en Argentina. Reflexiones a partir del análisis de un caso
Autor/es:
ANDREA RAINA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Taller; Taller Historia, memorias y representaciones del pasado reciente; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral / Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
¿En qué sentido el análisis de las memorias vigentes es necesario para el estudio de la historia reciente en Argentina? En estas páginas se propone plasmar una reflexión producto del análisis de las prácticas historiográficas de quienes abordamos temas de historia reciente en Argentina. A esta altura son ya conocidos los textos clásicos y debates que se han desarrollado acerca del núcleo historia-memoria. No es intención de este escrito reproducirlos, sino más bien adentrarnos en las conclusiones de un análisis realizado.Las conclusiones aquí presentadas corresponden al estudio de caso, del asesinato de dos abogadas, militantes-Marta Zamaro y Nilsa Urquía- que ha quedado presente en la memoria social de diferentes actores sociales y políticos como producto de una represalia. Desde esta narrativa, se explicó el asesinato como consecuencia del atentado de muerte a dos militares en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), entre octubre y noviembre de 1974 en la ciudad de Santa Fe. El objetivo del análisis se centró en la deconstrucción de esa memoria social que contiene la importante afirmación respecto a sus implicancias sociales, políticas y de interpretación histórica: que el secuestro y asesinato de las dos abogadas militantes fue producto de una represión como represalia. Asimismo se propuso reconstruir históricamente el caso a partir de una metodología cualitativa que contempló fuentes escritas -diarios locales y nacionales, prensa del PRT-ERP, causa judicial-; junto con fuentes orales, entrevistas semi-estructuradas a ex militantes de la organización y compañeros de Marta y Nilsa, de distintos ámbitos laborales y gremiales. El desarrollo de esta memoria que articuló los hechos de manera mono causal, invisibilizó no sólo otras memorias en relación al caso (respecto a las múltiples identificaciones de las militantes) sino que también obturó otros sentidos necesarios para la interpretación histórica de los hechos en el contexto de la trama represiva desplegada, en profundidad a partir de 1974, tanto en Santa Fe como en el resto del país.