INVESTIGADORES
QUINTEROS Andres Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Las relaciones filogenéticas en el género Phymaturus (Iguania: Liolaemidae): Análisis realizado aplicando distintos métodos de codificación
Autor/es:
LOBO, F.; QUINTEROS, A. S.
Lugar:
V Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. Salta, Septiembre de 2004
Reunión:
Otro; V Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. Salta, Septiembre de 2004; 2004
Resumen:
El género Phymaturus comprende un conjunto de 11 especies de lagartijas que habitan en territorios del oeste de Argentina y Chile (desde la provincia de Chubut hasta la puna de Catamarca). Se trata de especies vivíparas, de hábitos saxícolas y de dieta hervíbora cuyas morfologías son muy cercanas en términos fenéticos lo que dificulta que dificulta en muchos casos el trabajo sistemático. Todas las especies el género (excepto una) reconocidas en la literatura además de otras 12 (de status dudoso) se analizaron como terminales junto a Ctenoblepharys y tres especies de Liolaemus ( los otros dos géneros de la familia). Se elaboró una matriz con 24 taxa, 132 caracteres: 31 caracteres osteológicos, 53 de morfología externa (incluyendo lepidosis, morfométricos, patrones y diseños de coloración) además de caracteres enzimáticos y cromosómicos tomados de la literatura. De la totalidad de los caracteres 28 representan apomorfías de los 3 géneros. Los caracteres binarios polimórficos fueron codificados con cuatro métodos diferentes. Los caracteres continuos fueron ingresados en la matriz en forma de rangos. Los rangos comprenden media +- una desviación estándar, los rangos fueron estandarizados dividiendo los valores por el máximo y multiplicados por 10. Todos los análisis se corrieron utilizando el programa TNT versión 1.0. Los resultados obtenidos indicarían que el grupo palluma constituye un grupo monofilético, lo que no sucede en todos los análisis con el grupo patagónicus. Dentro del grupo palluma existe un subclado natural que incluye las formas del noroeste de Argentina. Las especies endémicas de mesetas volcánicas mendocinas, la especie neuquina y las del oeste rionegrino estarían relacionadas. Se señalan diferencias encontradas aplicando los distintos métodos para el caso de los caracteres polimórficos.