BECAS
ONOFRIO MarÍa Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Cartografía de las gráficas políticas oficiales en la Argentina de la transición (2015-2017): regímenes de visibilidad, colectivos de identificación y modos de agenciamiento
Autor/es:
MARÍA PAULA ONOFRIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico / 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
El film documental La obra del gobierno radical, pieza de la campaña proselitista de Hipólito Yrigoyen para las elecciones presidenciales de 1928; el libro de fotografías Argentina en marcha (1950) que se inicia con una imagen del presidente Perón saliendo en un auto desde la residencia presidencial para ir a trabajar a Casa de Gobierno; la famosa propaganda oficial de la dictadura militar del ´76 que comparaba una silla industria nacional con una silla importada, defendiendo la entrada de productos extranjeros; la farandulización de la política menemista; el festejo por el Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010; el álbum familiar de Mauricio Macri en su cuenta de Facebook. Algo parece ser claro: las imágenes tienen un rol fundamental en la construcción de las identidades políticas en la Argentina moderna.Con este postulado de trabajo, la comunicación presenta resultados parciales de un estudio comparativo de las formas de visualidad y los modos de representación que se organizan en torno al Estado nacional en la Argentina de la transición (2015-2017). Por un lado, se trata de realizar una cartografía de la gráfica política oficial en un período que incluye dos gobiernos de signo político diferente y con orientaciones ideológicas disímiles, el del Frente para la Victoria y el de Cambiemos. Por el otro lado, se trata de analizar la producción, circulación y consumo de esas imágenes, tratando de comprender en cada caso los mecanismos de producción de sentido y su poder en la construcción de diferentes colectivos de identificación. El trabajo, entonces, busca indagar, desde una perspectiva interesada por los fenómenos visuales, sobre el carácter sociosemiótico de las identidades políticas.La investigación intenta demostrar cómo el cambio de gobierno nacional, tras las elecciones de 2015 que consagraron a Mauricio Macri como presidente, implicó una mutación de las imágenes del Estado como agente social: desde la gráfica en la vía pública, pasando por las fotos y los videos en los medios masivos audiovisuales, los spots televisivos y el uso de las redes sociales, hasta la escenificación de los actos y actividades oficiales. Esta mutación en la dimensión visual de la comunicación oficial y en el modo de regulación de la visualidad aparece estrechamente relacionada a un cambio en los colectivos de identificación agenciados en torno al Estado nacional.Entendemos la comunicación de gobierno, y su dimensión visual, como un aspecto de la cultura política que atiende a las ?formas de intervención de los lenguajes y las culturas en la constitución de los actores del propio sistema político? (Verón, 2001: 39). Es en la gráfica oficial, entre otras prácticas comunicacionales propias del gobierno, donde ?cobran forma los discursos que deben construir y hacer evolucionar el vínculo entre los ciudadanos y sus representantes? (Verón, 2001: 39). Cartografiar la gráfica política oficial constituye, entonces, nuestro punto de partida para abordar la generación de los procesos de identificación.Al mismo tiempo, la comunicación de gobierno contemporánea funciona casi siempre en sistema, a través de campañas generales en las que junto con los afiches en vía pública pueden aparecer avisos en la prensa, spots televisivos y banners, folletos, mensajes por redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube), etc. (Fernández y Sznaider, 2012). Por lo tanto, si en una mano se trabaja la retórica del signo gráfico, teniendo en cuenta los regímenes de visibilidad y los colectivos de identificación agenciados; en otra, al momento de pensar lo visual y lo gráfico, se lo hace en relación con diferentes tipos de soportes, interfaces, nuevas tecnologías, y en vínculo con medios expresivos como la fotografía, el video y la televisión. En este sentido, nuestro objeto de análisis se articula con ejes centrales del diseño gráfico y la comunicación visual como campos transdisciplinares, en permanente diálogo con la semiótica, la comunicación, la retórica y el análisis del discurso. En consecuencia, el trabajo avanza sobre las diferentes gráficas políticas estatales, en los modos de regulación de la visualidad a los que esas gráficas responden y en la construcción de las identidades políticas resultantes. Todo ello puesto en relación y de manera indisociable.