BECAS
ONOFRIO MarÍa Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Las retóricas visuales de los bicentenarios. Contribuciones para un estudio de las imágenes políticas oficiales en la argentina contemporánea (25 de mayo de 2010 ? 9 de julio de 2016)
Autor/es:
MARÍA PAULA ONOFRIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 14° Congreso Mundial de Semiótica; 2019
Institución organizadora:
UNA - Asociación Argentina de Semiótica
Resumen:
Estado y espectáculo son términos redundantes. El Estado organiza formas de lo visible, se da a ver, se ofrece a la mirada, sugiere, por su manera de ponerse en escena, un modo de concebir formas del vivir juntos y, por ende, proyectos de idendad. ?Un Estado que no diera nada a ver y a escuchar, sin rituales, monumentos y documentos, sería peor que un rey sin diversiones: una nada?, nos sugiere Debray (1995: 63). Son las modalidades del ?espectáculo? las únicas que hacen época y sendo. Con este postulado, nuestro trabajo ene por objevo realizar un estudio comparavo de los regímenes de visibilidad y los modos de representación que se organizan en torno al Estado nacional argenno en los festejos por los Bicentenarios de la Revolución de Mayo (25 de mayo de 2010) y de la Independencia (9 de julio de 2016). Nos proponemos estudiar, por un lado, las estécas dominantes y los modos de organizar la puesta en escena en cada caso, teniendo en cuenta que fueron eventos ordenados desde el Estado nacional, pero a cargo de dos gobiernos de signo políco diferente y con orientaciones ideológicas disímiles, el del Frente para la Victoria y el de Cambiemos. Por el otro lado, se trata de analizar en cada caso los mecanismos de producción de sendo y su poder en la construcción de diferentes colecvos de idenficación. En síntesis, se trata de pensar cómo, en relación a la celebración de una fecha patria, uno y otro gobierno a cargo del Estado nacional sugieren formas litúrgicas y narravas que pueden fundamentar liderazgos e idendad polícas diferentes. La relevancia de este análisis radica en, al menos, dos dimensiones: (a) terreno aún poco explorado por los análisis del discurso políco, este trabajo propone un estudio comparavo de las dos fuerzas polícas argennas más poderosas del siglo XXI: el kirchnerismo y Cambiemos; (b) se trata, ante todo, de una apuesta por estudiar la discursividad políca, renunciando al ?verbocentrismo? del análisis. En la ?era del hiperespectáculo? (Lipovetsky y Serroy, 2015), se torna condición sine qua non para el análisis del discurso políco el hecho de considerar el poder persuasivo de las imágenes, y los mecanismos de interpelación que de ellas se desprenden. En el marco de la Teoría de los Discursos Sociales (Verón, 1987), y desde los abordajes de la retórica visual (Berger, 1980), la presentación abordará las celebraciones oficiales organizadas desde el Estado nacional con movo del Bicentenario del 25 de mayo de 1910 y del Bicentenario del 9 de julio de 1916. Como intervenciones sobre el espacio público, este po de espectáculos realiza una escansión de la temporalidad del sistema de medios al introducir un elemento heterogéneo e imprevisto (en el sendo de que no es producido por el sistema mediáco); son, en este punto, táccas de mediazación. Entendemos, entonces, que un análisis sobre la faceta espectacular de la políca contemporánea es, esencialmente, el estudio de su mediazación.