INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Los trabajadores y su tiempo libre. El fútbol en las comunidades obreras de Comodoro Rivadavia durante las primeras décadas del siglo XX
Autor/es:
GABRIEL CARRIZO
Lugar:
General Roca
Reunión:
Jornada; SEGUNDAS JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Este trabajo pretende avanzar en el análisis de los espacios de recreación en donde los trabajadores elaboraron su pertenencia a las distintas comunidades obreras[1] de Comodoro Rivadavia[2]. La práctica del fútbol permitió la consolidación de lazos entre los trabajadores como una forma de integración que fortalecía los vínculos establecidos en los ámbitos laborales y los clubes se constituyeron en espacios en donde construyeron un lugar de participación, sobre todo en períodos de desorganización sindical. En este sentido, abordaremos los distintos modos de regulación de dicho deporte, provenientes de aquellos sectores que evidenciaban cierta preocupación en cuanto al manejo del tiempo libre por parte de los trabajadores y los modos de resistencia implementados. Particularmente nos interesan las estrategias puestas en juego por los funcionarios de las empresas petroleras y la Congregación Salesiana para intervenir en aquellos espacios situados fuera de los ámbitos laborales. [1] Para Mirta Lobato en una comunidad obrera no se encuentran separados los conceptos de comunidad y clase ya que se trata de dos facetas relacionadas con la experiencia de los trabajadores. En este sentido, empleo y comunidad se encuentran entrelazados; es por ello que nos interesa la vinculación entre la fabrica / empresa con el orden social y político en el cual se enmarca (Lobato, 2001; Crespo, 2005). Para una crítica de las categorías “enclave”, “masa aislada” e “institución total” véase (Masés y otros, 1994). [2] Comodoro Rivadavia fue fundada en 1901 y en sus orígenes estuvo vinculada al puerto y la actividad ganadera, pero desde el descubrimiento del petróleo en 1907 a través de una expedición dependiente del Estado Argentino, la actividad extractiva se transformó en el pilar económico de la zona litoral del Golfo San Jorge. Desde 1910, la Dirección General de la Explotación Nacional del Petróleo de Comodoro Rivadavia, dependiente del Ministerio de Agricultura, tuvo a su cargo las tareas de producción y venta de petróleo. En 1922, el gobierno nacional reorganizó la empresa petrolera estatal bajo el nombre de Yacimientos Petrolíferos Fiscales(YPF). También desde las primeras décadas, fueron asentándose en las adyacencias de la empresa petrolera numerosos barrios cuyo surgimiento estaba vinculado con la instalación de campamentos petroleros. Paralelamente a este proceso, fueron constituyéndose otros barrios asociados a las empresas que se asentaron en la zona a partir de la década del 20. Así fueron surgiendo núcleos poblacionales en el campamento de Ferrocarriles del Estado, en km. 5, en la Compañía Ferrocarrilera de Petróleo en km. 8, en Diadema Argentina de km. 27 y en la Compañía Astra de km. 20 (éstas tres últimas empresas eran de capitales privados) (Marquez – Palma Godoy, 1993 y 1995; Torres, 1995; Crespo, 1991).