BECAS
RIGANTI MarÍa Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Derechos Humanos durante el menemismo: Políticas públicas, explotación sexual y tratados internacionales en Bahía Blanca?
Autor/es:
MARÍA VALENTINA RIGANTI
Reunión:
Congreso; VI Jornadas de Investigación en Humanidades; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades UNS
Resumen:
En los ?90, durante la presidencia del justicialista Carlos Saúl Menem (1989-1999), Argentina reformuló sus estrategias de inserción a nivel internacional. Así se consolidaron tanto el alineamiento del país con Estados Unidos como la adhesión a las máximas ?Derechos Humanos?, ?democracia?, y ?libre mercado?. Estos tres elementos, a nivel de política internacional, ?establecieron las normativas a las cuales debían ajustarse las políticas públicas (?) [y] pasaron a constituir los marcos según los cuales los gobiernos que los hicieron suyos, reformularon sus orientaciones y praxis de política exterior? (Bernal Meza, 2002: 74-75).Paralelamente al proceso descripto, pero también como consecuencia del mismo, Argentina se transformó en un terreno fértil para el armado de una infraestructura que facilitaría la instalación de mecanismos delictivos, como las redes de trata y prostitución. Los factores que favorecieron esta transformación fueron la proliferación de pistas de aterrizaje y fronteras sin radarización (Isla, 2013), una serie de políticas migratorias restrictivas (Novick y Oteiza, 2010), y la mencionada pauperización de los sectores populares. En este contexto, la explotación sexual constituyó una problemática que afectó principalmente a mujeres en situación de vulnerabilidad, lo cual se entiende al pensar a las víctimas en una sociedad patriarcal y capitalista, donde las mujeres de los sectores populares pertenecieron al ámbito de los desposeídos tanto por su sexo como por su condición social. Existe una interacción entre los dos sistemas en tanto el capitalismo opera ?en un terreno patriarcalmente modulado? (Amorós Puente, 2008:39). En el marco de las relaciones internacionales, la trata evidencia su carácter supraestatal y su vinculación al ámbito de los derechos humanos. En ese último, la vulnerabilidad queda ligada a la problemática de la ciudadanía porque esta se considera homogénea y masculina (Ciriza, 2008): como no se deja lugar para sujetos que no respondan a esa definición, ?la igualdad? queda restringida a lo discursivo.En este contexto, Bahía Blanca se presentó como un espacio donde la explotación sexual podría florecer ya que se ubica en las cercanías de dos puertos -Ingeniero White y base naval Puerto Belgrano- donde la explotación sexual es un fenómeno visible hasta hoy. En relación a la ciudad, en 2013 el informe ?Desaparición en democracia. Informe acerca de la búsqueda de personas entre 1990 y 2013?, elaborado por Protex y la ONG ACCT, evidenció que Bahía Blanca es una de las zonas de explotación sexual que en temporada alta alcanza los 400 prostíbulos. Durante los años ?90, esta localidad se vio directamente afectada por la dinámica de las reformas neoliberales y la globalización. En este sentido, la crisis social que afectó al país golpeó también a la ciudad: se halló entre las de mayor nivel de desempleo del país (Formiga, 1996). Además de encontrarse en una situación que fomentó la vulnerabilidad de los sectores más proclives a ser víctimas de explotación sexual ?las mujeres pobres-, Bahía Blanca representó un nodo industrial en la zona, a medio camino entre el sur petrolero y las rutas del litoral atlántico, lo cual, ante el impacto globalizador que implicó el aumento de los flujos de bienes y de personas, favoreció su consolidación como núcleo de destino y tránsito en las rutas de la explotación. A nivel político, el período se corresponde con la intendencia del radical Jaime Linares, y podemos reconocer en él como actores claves a las fuerzas policiales, los políticos y miembros de los respectivos gobiernos locales, y las ONGs de la ciudad. En este contexto, el Estado tuvo una importancia central porque produjo y reprodujo un orden que consolidó un proyecto hegemónico. Este se expresó en las acciones públicas (Grassi, 2003), a través de las cuales se delimitaron los campos de acción y se definieron los sujetos sobre los cuales intervenir. Buscaremos, entonces, identificar cómo se materializó en Bahía Blanca la protección de los Derechos Humanos de las mujeres en relación a su explotación sexual a partir de la suscripción argentina a las instancias internacionales mencionadas, cuyo objetivo fue ?salvaguardarlos?. Nos basaremos en artículos de La Nueva Provincia, el Plan Estratégico local, expedientes judiciales, entrevistas y tratados.