INVESTIGADORES
LUZ CLARA TEJEDOR Moira
congresos y reuniones científicas
Título:
PRODUCCION PRIMARIA Y ASOCIACIONES PLANCTONICAS EN EL AREA PESQUERA DEL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA
Autor/es:
SEGURA, VALERIA; SILVA, RICARDO; LUZ CLARA, MOIRA; MARTOS, PATRICIA; LUTZ, VIVIAN; COZZOLINO, EZEQUIEL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR 2019; 2019
Resumen:
El golfo San Jorge (GSJ) es una zona de gran riqueza biológica y económica,desarrollándose importantes pesquerías, por lo que ha sido estudiado desde la década de 1980 por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Recientemente ha ganado un interés más amplio como un sitio prioritario dentro de la iniciativa nacional "Pampa Azul". En el GSJ y el área litoral al norte de Chubut se desarrollan importantes floraciones de fitoplancton en primavera, dominados por grupos de diatomeas y dinoflagelados que se asocian con los frentes allí presentes. Durante la primavera (2008) y el verano (2009) se realizaron dos campañas de investigación a bordo del buque Capitán Oca Balda donde se colectaron muestras de agua de mar para: 1) estimar la biomasa de fitoplancton (Cla), y las tasas de producción primaria 2) caracterizar los grupos de plancton (fitoplancton y protozooplancton), y 3) explorar la relación entre estas propiedades biológicas y las condiciones físicas en diferentes zonas del GSJ y del litoral de Chubut. Los resultados mostraron gran heterogeneidad en las propiedades fotosintéticas y bioópticasen relación a los grupos del plancton presentes y a las condiciones físicas delambiente, lo que resultó en una gran variabilidad en la producción primaria. Durante la primavera la floración fitoplanctónica fue evidente en la costa sur del GSJ y producida por la diatomea Asterionellopsis glacialis y el dinoflagelado Heterocapsa sp., ambas especies típicas de ambientes turbulentos. Allí se encontró la máxima producción integrada con un valor de PZ,T de 3,500 mg C m-2 d-1, estando en el rango de los valores observados para el mismo periodo en una de las zonas más productivas del océano mundial como lo es el frente del talud continental (Lutz et al., 2010; Segura et al., 2013).