BECAS
PAGLIARONE MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El otro, muy otro. La construcción discursiva de los gobiernos de Argentina y Ecuador en torno a la estigmatización del extranjero
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA PAGLIARONE; MARÍA VIRGINIA QUIROGA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; Plataforma de Diálogo "Nuevos discursos de odio y sus contradiscursos en América Latina"; 2019
Institución organizadora:
Sede Regional Merian CALAS Cono Sur Buenos Aires
Resumen:
En Argentina durante su discurso de asunción, el presidente Mauricio Macri hizo un llamado al ?diálogo y a la unión?. Sin embargo, criticó a la década kirchnerista por ser demasiado ?generosa y abierta? en cuanto a política migratoria. En consecuencia, en el año 2017 impulsó un decreto de necesidad y urgencia con un paquete de medidas para endurecer los controles a la inmigración. Al tiempo que sembró dudas sobre la falta de ?reciprocidad? en lasatenciones que los países de procedencia de los inmigrantes otorgaban a los ciudadanos argentinos, y puso sobre el escenario la inmediata vinculación entre inmigración, delincuencia e inseguridad.En Ecuador, un mes después de la asunción presidencial en 2017, Lenin Moreno lanzaba la Iniciativa Diálogo Social Nacional afirmando ?Soy una persona que cree en la palabra, (...) el diálogo es el único camino para resolver, para acordar, para vivir en paz?. Sin embargo, en enero de 2019 tras un hecho de femicidio perpetrado por un ciudadano venezolano en suelo ecuatoriano, el mismo Moreno que insistía en el amor y la solidaridad anunció la conformación de brigadas para controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos altiempo que abría la posibilidad de crear un permiso especial de ingreso al país.El interés de este ensayo es analizar la construcción discursiva de los gobiernos de Mauricio Macri y Lenin Moreno en relación al tratamiento hacia los inmigrantes. Esta operación adquiere notoria importancia en el devenir de la disputa por la hegemonía, ya que en ambos países las propuestas de gobierno han enarbolado discursivamente las banderas de la unidad y la armonía. Lo que contrasta con la identificación de los inmigrantes, especialmente losprocedentes de países suramericanos como los ?otros? a erradicar; es decir, como aquellos que no pueden ser parte de la unidad prometida.