INVESTIGADORES
LIMA Beatriz Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios químicos y de actividad biologica de Propoleos de San Juan, Argentina.
Autor/es:
BEATRIZ LIMA; ALEJANDRO TAPIA; JORGE RODRIGUEZ; CECILIA GUERRERO; GABRIELA E. FERESIN
Lugar:
Fac. de Ingenieria UNSJ- San Juan
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO AMBIENTAL (PRODEA) - UNSJ; 2003
Institución organizadora:
Programa de Estudios Ambientales (PRODEA) - UNSJ
Resumen:
El propoleo es una sustancia resinosa que las abejas obtienen y elaboran de arboles y arbustos silvestres para taponar hermeticamente su colmena e impedir que se desarrolle dentro de ella cualquier tipo de enfermedad, protegiendola de la humedad, microorganismos, aire, etc. Al prop¨®leo se le atribuyen propiedades medicinales destacables entre las que se puede mencionar actividad antibacteriana, antifungica, antioxidante, antiinflamatoria. La provincia de San Juan dispone de una gran actividad apicola que involucra la comercializacion de mieles y derivados (polen, propoleos y ceras antioxidantes). Hasta la actualidad no se encontraron estudios quimicos y de actividad biologica de propoleos producidos en la provincia de San Juan. Este trabajo tiene como objetivos 1) Los estudios quimicos y de actividad biologica (aislar y purificar los metabolitos secundarios responsables de las actividades antioxidantes y antibacterianas) de los propoleos de diferentes zonas de San Juan. 2) Identificar, determinar y cuantificar analiticamente los metales presentes en los propoleos de la provincia de San Juan. 3) Realizar un estudio morfologico de los propoleos de la provincia de San Juan. Con muestras representativas de propoleos provenientes de apicultores de los departamentos de San Martin, Iglesia y Calingasta se prepararon los extractos en diclorometano y metanol a temperatura ambiente, los que fueron concentrados en evaporador rotativo hasta peso constante posteriormente evaluados para determinar su actividad antibacteriana y antioxidante. La actividad antibacteriana fue determinada por el metodo de dilucion en agar y la actividad antioxidante por los metodos de: captura del radical DPPH (Feresin y col. (2001) y Tapia y col., 2000), inhibicion de la enzima xantina oxidasa Schmeda y col, (1996), captura del anion superoxido (Masaki y col, 1995) e inhibicion de la lipoperoxidacion en eritrocitos. La determinacion de metales pesados se hizo por espectrometria de absorcion atomica. La determinacion de los compuestos fenolicos se hizo por el metodo de Folin- Cioclateau. Los extractos presentaron una actividad antibacteriana con CIM de 250 microg/ml contra bacterias Staphylococcus aureus (meticilino sensible y meticilino resistente), 1000 microg/ml contra Pseudomonas aeruginosa y >250 microg/ml contra Escherichia coli y actividad antioxidante. El contenido de flavonoides se determino de acuerdo a la metodologia informada por Feresin y col, (2002). %. El contenido de fenolicos totales estuvo comprendido entre 2.75 y 2.80 % y los flavonoides totales entre 0.28 y 0.30 %. El extracto metabolico mostro una capacidad de captura del radical DPPH del 90 % a una concentracion de 100 microg/ml. Indicando que fue activo en los ensayos como antioxidantes. Para obtener los compuestos responsables el extracto se purifico por percolacion en Sephadex LH-20 y HPLC analitico y preparativo. Se identificaron flavonoides que mostraron actividad antioxidante. Los extractos diclometanos mas activos se purificaron por tecnicas cromatograficas en silica gel y permeacion en sephadex LH-20, se aislaron compuestos de naturaleza fenolica cuyas estructuras se determinaron por RMN-H1 y C13. Los resultados experimentales obtenidos apoyan su uso como medicinales en San Juan.