INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS, LINGÜÍSTICOS Y SEMIÓTICOS EN EL NIVEL SUPERIOR DE SANTA CRUZ. NOTAS DE UN INICIO DE INVESTIGACIÓN
Autor/es:
GASEL - FORCHINO-FIGUEROA - MOLLENHAUER-BEREZAGÁ -MAZU-MOREIRA-MUÑOZ
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; II Jornadas del IEC; 2019
Institución organizadora:
IEC - Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
Esta presentación condensa algunos de los resultados enmarcados en el proyecto Estudios literarios, lingüísticos y semióticos en la educación superior de Santa Cruz: institucionalización e internacionalización (1958-2015) financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Dirección: Analía Gerbaudo; codirección: Alejandro Gasel).Nos centraremos en las diferentes sub líneas de investigación, donde cada autor trabaja sobre temas que permiten mostrar cómo en diferentes coyunturas socio-históricas, en diferentes zonas y de diferentes maneras las instituciones de nivel superior jugaron un rol clave en la dinamización del campo.Interesa analizar en detalle cómo se institucionalizan y se internacionalizan los estudios lingüísticos, literarios y semióticos enesta zona del campo situado geográficamente en los márgenes del país, pero conectada con diferentes polos del mundodebido a sus políticas educativas y científicas.La historización busca precisar hasta qué punto, tal como se advierte en otras zonas periféricas del país, se crea un sistemade sinergia entre los institutos de formación superior que luego dan lugar a la creación de universidades nacionales (cf.Arnoux y Gerbaudo, 2018) tal como se observa en las historias de emergencia de las Universidades Nacionales de RíoCuarto, Jujuy, Patagonia San Juan Bosco y Misiones (Macchiarola y Perassi, 2018). El objetivo no es solamente datar losprocesos sino analizar el papel de los agentes en los procesos de institucionalización e internacionalización de los estudiosliterarios, lingüísticos y semióticos (incluidos en estos los comunicacionales [cf. Zarowsky y Justo von Lurzer], 2018) quepermanecieron interconectados hasta bien avanzado el siglo XXI, y no sólo en las zonas marginales del campo.Al respecto es necesario aclarar que actualmente la educación Superior de la Provincia de Santa Cruz cuenta, en lo querespecta a las áreas de investigación incluidas en este proyecto (es decir, los estudios lingüísticos, literarios y semióticos),con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), fundada en 1995, y tres instituciones de educación superior: elInstituto Provincial de Educación Superior Caleta Olivia (IPES Caleta Olivia) y el Instituto Provincial de Educación Superior deRio Gallegos (IPES Río Gallegos), dependientes ambos de la Dirección Provincial de Educación Superior, órgano del ConsejoProvincial de Educación. El tercer instituto en cuestión depende de la Dirección de Escuelas Privadas: se trata del InstitutoSalesiano de Educación Superior (ISES). Más allá de las decisiones metodológicas generales (Gerbaudo 2018a), aquí analizamos diferentes sublineasque nos permiten probar la hipótesis acerca del lugar dinamizador que han jugado en nuestro país los institutos de formación superior.Estos trabajos que se desarrollan en el marco de las investigaciones grupales mencionadas al incio, permiten comenzar a realizar esta exhumación necesaria que aporte a la constitución de un ?archivo? de los procesos que llevaron a la institucionalización de las letras en el Nivel Superior de la Provincia de Santa Cruz.