BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO MUSCULIUM (VENERIDA, SPHAERIIDAE) EN ARGENTINA Y PRIMEROS DATOS POBLACIONALES DE MUSCULIUM PATAGONICUM PILSBRY 1911 EN SANTA CRUZ (PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA)
Autor/es:
TORRES SANTIAGO; JUAN PABLO MARTIN; DARRIGRAN GUSTAVO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Simposio; III Simposio Rioplatense de Bivalvos Dulceacuicolas. III Congreso Argentino de Malacología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología. Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La familia Sphaeriidae son bivalvos pequeños (de 1 a 12 mm delargo), de hábitos infaunales, presentes en diversos cuerpos de agua dulce continentales. La familia está compuesta por cinco géneros: Byssanodonta, Eupera, Pisidium, Sphaerium y Musculium. Cabe destacar que, sobre la base de estudios moleculares y morfológicos, actualmente está en discusión la condición de Musculium como subgénero de Sphaerium. En Argentina, el género Musculium está representado por dos especies, las cuales habitan principalmente en la Cuenca del Plata (Musculium argentinum) y en las cuencas hidrográficas de la Región patagónica (Musculium patagonicum), con zonas de yuxtaposición en algunas cuencas del país. Por otra parte, el conocimiento sobre el estado de las poblaciones del género Musculium en Patagonia es prácticamente nulo. Sobre la base de la información contenida en las principales colecciones malacológicas del país (MLP y MACN) y datos de colectas realizadas por el grupo de trabajo principalmente en la Patagonia austral, se presentael rango de distribución conocido para las especies del género Musculium en Argentina y los primeros datos poblacionales de Musculium patagonicum en la provincia de Santa Cruz. La información espacial fue analizada mediante el software Q-GIS 2.16.3 Ngdebo utilizando capas vectoriales bajo el marco de referencia geodésico POSGARO7, Para contar con información poblacional de Musculium patagonicum, entre marzo de 2017 y marzo de 2019 se realizaron muestreos sobre el tramo medio del río Chico (482 46' S; 702 22? O), localidad tipo para esta especie. Los relevamientos fueron realizados dos vecesal año, a finales de primavera (noviembre) y a finales del verano (marzo). En cada relevamiento, se realizaron recolecciones manuales para la obtención de material vivo y se tomaron cuatro muestras de macrobentospor cada estación de muestreo utilizando una red tipo Surber. Paralelamente, se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos y se realizaron mediciones in situ mediante una sonda multiparamétrica Horiba. Los ejemplares obtenidos (N=366) en los muestreosfueronidentificados a nivel específico siguiendolas claves y descripcionesdela bibliografía, analizando caracteres externos y anatomía interna. Se tomaron medidas morfométricas largo (L) y alto (A) para comparar con las descripciones de la especie y se realizaron histogramas de estructura de talla. Musculium patagonicum presentó distribución contagiosa en el río Chico y alcanzó su abundancia media más alta (130 177,94 ind. m-2) en las estaciones de muestreo con mayor grado de impacto por vertido de efluentes con alto contenido de materia orgánica. Las tallas se encontraron entre los 1,4 y los 7,8 mm delargo y presentaron una relación A/L media de 0,81 +0,05, que no mostró diferencias significativas entre las diferentes clases de talla. La estructura poblacional presentó un modo en la clase de talla de 1,5-3 mm tanto en noviembre como en marzo, que indica la existencia de reclutamiento durante ambas épocasdel año.