BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
BIVALVOS DE AGUA DULCEDE LA REPUBLICA ARGENTINA
Autor/es:
DARRIGRAN GUSTAVO; TORRES SANTIAGO; GUTIÉRREZ GREGORIC DIEGO E.; DE LUCÍA MICAELA; BREA FRANCISCO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Simposio; III Simposio Rioplatense de Bivalvos Dulceacuicolas. III Congreso Argentino de Malacología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología. Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Los bivalvos de agua dulce presentan másde 1.230especies en todo el mundo. En Américadel Sur, están presentes en todos los países, desde el norte de Colombia hasta los cuerpos de agua continentales de la Patagonia de la Argentina y Chile. Con el objetivo general de mapear los rangos de distribución de las diferentes especies de bivalvos de agua dulce de la Argentina, se consultaron las bases de datos de las principales colecciones malacológicas oficiales de la Argentina con lotes de estos grupos: Museo de La Plata (MLP), MuseodeCiencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), Fundación Miguel Lillo (FML) y Museo de Santa Fe (MSF). Además,se analizó la información contenidaenla base de datosdela Global Biodiversity InformationFacility (Gbif.org) en busca de datos de ocurrencia en otras colecciones de importancia mundial (e.g. Academyof Natural Sciences of Drexel University, University of Michigan Museum of Zoology, National Council of Science Museums).Asimismo se contó con el apoyo de la Dra. Marina Tagliaferro, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Ushuaia, Argentina. La georreferenciación de los lotes y registros que no contaban con coordenadas geográficas fue realizada siguiendo el método punto-radio. De un total de 2.500 registros analizados, se lograron georreferenciar 1.968 (54% MLP, 44% MACN, 1% FML y MSF,1% Gbif). Los análisis espaciales y mapas presentadosfueronrealizados con el Sistema de Información Geográfico de uso libre Q-GIS 2.16.3 Ngdebo bajo Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGARO7.Se registran, hasta el momento, cinco familias, 16 géneros, 58 especies de bivalvos dulceacuícolas nativas presentes en 57 cuencas hidrográficas superficiales: Familia Cyrenidae (=Corbiculidae): un género (Cyanocyclas (=Neocorbicula)) y dos especies. Familia Sphaeriidae: cinco géneros (Byssanodonta, Eupera, Musculium, Pisidium, Sphaerium) y 25 especies. Familia Mycetopodidae: cinco géneros (Anodontites, Mycetopoda, Monocondylaea, Fossula, Leila) y 17 especies. Familia Hyriidae: dos géneros (Diplodon, Castalia) y 14 especies. Nuevas evidencias (moleculares y morfológicas) sugieren cambios nomenclaturales en la sistemática de los bivalvos de agua dulce (e.g status de género para Rhipidodonta y Musculium como subgénero de Sphaerium). El sistema hidrográfico de la Cuencadel Plata registra la mayor riqueza específica con 28 especies de bivalvos nativos. Por su parte, la tasa de introducción mundial de especies no-nativas ha aumentado durante las últimas décadas, principalmente debido a la dispersión generada por el aumento del comercio y el transporte en todo el mundo. Además,diferentes factores afectan el medio ambiente, incluido el cambio climático, hacen que estas especies no-nativas tengan un entorno susceptible a la colonización. A través de la formación de un grupode discusión electrónica de malacólogos y taxónomosde Américadel Sur, se intercambiarony analizaron bibliografía, bases de datos, información y experiencias de los diferentes temas que formanel eje del trabajo, como un registro exhaustivo de la presencia de nativas de moluscos en América del Sur, y sus patrones geográficos, origen y rutas de introducción. Tanto en América del Sur, como en Argentina, se registran 2 familias (Cyrenidae y Mytilidae), 2 géneros de bivalvos dulceacuícolas no-nativas (Corbicula y Limnoperna). En Argentina con 2 especies del género Corbicula y 1 especie del género Limnoperna, Del total de cuencas con presencia de moluscosnativos, en un 53% de su superficie se registra interacción espacial con los géneros Corbicula y Limnoperna. Si bien aún no se conoce de qué modo estas especies afectan a las poblaciones nativas, su presencia y avance en los sistemas hidrográficos es una señal de alerta para generarestrategias de prevención y control por parte del Estado.