BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
RESPUESTA DE PECTINIDENS DIAPHANUS(KING, 1832) A LA EXPOSICIÓN A EFLUENTES CLOACALES BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
Autor/es:
TORRES SANTIAGO; MARTIN JUAN PABLO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Malacología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología. Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La familia Lymnaeidae (Gastropoda, Heterobranchia) son un grupo de caracoles pulmonados de distribución cosmopolita que habitan diversos cuerpos de agua continentales (ríos, lagos, lagunas, humedales). Presentan una amplia distribución en Patagonia, donde constituyen un importante componente de los ensambles de macroinvertebrados bentónicos. Se caracterizan por su tolerancia a la contaminación por enriquecimiento orgánico, clasificándose como organismos relativamente resistentes al impacto antrópico en los principales índices bióticos de calidad ambiental. Con el objetivo de interpretar el efecto del aporte de efluentes cloacales no tratados sobre las poblaciones naturales de Pectinidens diaphanus (=Lymnaea diaphana) de la provincia de Santa Cruz (Patagonia, Argentina), se realizó un bioensayo de efluente total bajo condiciones controladas en laboratorio. Ejemplares criados en laboratorio de entre 4,5 y 5,6 mm (Longitud total) y 5 semanas desde su eclosión, fueron expuestos a diferentes tratamientos con una concentración creciente de efluente total en agua declorada: Control= 0%, T1= 10%, T2= 25% y T3= 50%; para evaluar el efecto sobre el crecimiento y la supervivencia. El bioensayo de 30 días de duración serealizó en condiciones semi-estáticas, renovando la solución de los tratamientos dos veces por semanay utilizando 4 réplicas por tratamiento con 6 ejemplares cada una. Los ejemplares fueron alimentados regularmente durante todo el período de ensayo.Al final del ensayo,el crecimiento de los ejemplares en T1 (2,13 +0,59 mm) fue significativamente superior al registrado en el Control (0,48 +0,38 mm), en T2 (0,78 +0,1 mm) y en T3 (0,4 +0 mm), mientras que estadísticamente no se registraron diferencias entre T2, T3 y el Control. La supervivencia fue significativamente inferior en T3 (12,5 +25%) con respecto al Control (100% +0%), T1 (87,5 +25%) y T2 (95,83 +8,34%) que no mostraron diferencias entre sí. La exposición a baja concentración de efluente mostró un efecto positivo sobre el crecimiento de Pectinidens diaphanus, posiblemente como resultado de la contribución de detrito orgánico que puede ser aprovechado como fuente extra de alimento, no observándose un efecto sobre la supervivencia. La exposición a concentraciones elevadas de efluente mostró un efecto negativo sobre la supervivencia, que puede estar vinculado a cambiosen otros factores ambientales, como el pH,la conductividad y la concentración de oxígeno disuelto. Nuevos bioensayos deberán realizarse para conocer el efecto de estos factores sobre el crecimiento y la supervivencia de Pectinidens diaphanus.