INVESTIGADORES
IBAÑEZ Fernando Julio
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis genotípico por REP-PCR de cepas de S. aureus aisladas de mastitis bovina
Autor/es:
IBÁÑEZ, F., REINOSO, E., ODIERNO, L., WILL, I., BOGNI, C.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; 5 Encuentro de Grupos de Investigación en Mastitis y Calidad de Leche; 2003
Institución organizadora:
UNCPBA
Resumen:
Staphylococcus aureus es una bacteria Gram positiva perteneciente a la familia Micrococcaceae capaz de producir infecciones en el hombre y en animales. En humanos causa una gran variedad de procesos tóxicos e infecciosos que van desde abscesos a sepsis fatales. Por otro lado, es importante destacar que los seres humanos constituyen el principal reservorio natural de S. aureus y que la colonización asintomática de los mismos es mucho mas común que la infección. Entre las infecciones más frecuentes en animales se destaca la mastitis bovina. En nuestro país, S. aureus es considerado como el principal agente causal de la mastitis bovina, ocasionando grandes pérdidas económicas en la producción láctea por alteración en el valor biológico de la leche y en la calidad de los subproductos industrializados. En la actualidad, la terapia antimicrobiana es una de las bases de los programas de control de esta enfermedad. Sin embargo, y debido a la continua reducción en la eficacia terapéutica y antibacteriana de los antibióticos, deben desarrollarse nuevos métodos para el tratamiento y profilaxis de las infecciones estafilocóccicas. Una estrategia racional y efectiva para el control de las infecciones intramamarias debería apuntar contra los clones causantes de la enfermedad. Diferentes técnicas moleculares de tipificación son herramientas útiles en la caracterización de cepas y están siendo ampliamente usadas para determinar relaciones clonales. El objetivo de este trabajo fue determinar las relaciones genéticas en cepas de S. aureus aisladas de leches mastíticas de tambos de la región central y este de la República Argentina, mediante la técnica de amplificación de elementos repetidos palindrómicos (REP-PCR) y su eventual relación con la susceptibilidad a antibióticos comúnmente utilizados en medicina veterinaria. En este trabajo se analizaron 97 cepas de S. aureus: 52 cepas  aisladas de 4 tambos de la provincia de Córdoba y 45 cepas provenientes de 16 tambos de la provincia de Buenos Aires. Se realizó la extracción cromosomal a partir de cultivos incubados 18hs a 37°C. Se determinó la resistencia a los siguientes antibióticos: Penicilina (10U), Eritromicina (15 mg/ml), Oxacilina (6 mg/ml), Tetraciclina (30 mg/ml), Cefalotina (30mg/ml), Estreptomicina (10 mg/ml), Ampicilina (10mg/ml), Espiramicina (40mg/ml) y Gentamicina (40mg/ml) mediante la técnica de dilución en placa. La determinación de las cepas meticilino resistentes se realizó según las normas implementadas por el NCCLS. Las reacciones de amplificación fueron ensayadas con el cebador RW3A. La similitud genética de los aislados fue estimada según dendrogramas construidos con el software NTSYS según el coeficiente de Dice (SD) y los coeficientes de correlación de agrupamiento fueron calculados según la media aritmética no ponderada (UPGMA) con ligamiento completo. Las cepas analizadas mostraron diferentes perfiles de bandas, cuyos tamaños varían entre 300 y 6000pb. El número de fragmentos amplificados varió entre 1 y 9. Los resultados obtenidos por REP-PCR mostraron la presencia de 69 perfiles diferentes. Ninguno de ellos fue encontrado en todos los tambos. Al 65% de similitud genética relativa se observan 19 clusters. Los clusters J-S (10) agruparon al 79% de los aislados de los tambos A, B y C pertenecientes a la región I (Córdoba) El 80% de las cepas aisladas del tambo I-D fueron clonalmente relacionadas con cepas aisladas de la región II. El cálculo de la variabilidad genética (H0) mostró una alta diversidad para las cepas aisladas de ambas regiones (H0=0.6 y H0=0.7 para Córdoba y Buenos Aires respectivamente). Todas las cepas analizadas fueron sensibles a cefalotina y gentamicina. Un total de 49 cepas (50%) fueron sensibles a todos los antibióticos analizados. Los mayores niveles de resistencia a antibióticos fueron observados para Estreptomicina y Penicilina (28 y 25%, respectivamente) mientras que los menores niveles se observaron para Eritromicina y Tetraciclina (4%). Nueve aislados (9%) fueron resistentes a oxacilina. El 31% de las cepas aisladas de la provincia de Córdoba presentaron resistencia a tres o más antibióticos. No se encontró correlación entre los perfiles genotípicos y la susceptibilidad a antibióticos. El conocimiento de los genotipos de S. aureus prevalentes en la principal cuenca lechera del país junto con el perfil de susceptibilidad a antibióticos  permitirán el desarrollo de estrategias que permitan un adecuado control de la enfermedad.