INVESTIGADORES
IBAÑEZ Fernando Julio
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis genotípico de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de mastitis bovina
Autor/es:
IBÁÑEZ F., REINOSO E., BOGNI C.
Lugar:
UNRC
Reunión:
Jornada; Seminario Academico-Cientifico 2003-UNRC.; 2003
Institución organizadora:
UNRC
Resumen:
Staphylococcus aureus es microorganismo patógeno capaz de producir enfermedades tanto en humanos como en animales. En nuestro país es considerado como el principal agente causal de la mastitis bovina, ocasionando grandes pérdidas económicas en la producción láctea por alteración en el valor biológico de la leche y en la calidad de los subproductos industrializados. Una estrategia racional y efectiva para el control de las infecciones intramamarias debería apuntar contra los clones causantes de la enfermedad. Las investigaciones epidemiológicas en S. aureus han utilizado métodos fenotípicos de tipificación; sin embargo, la variabilidad fenotípica de este microorganismo ha dificultado la adopción de un sistema de diferenciación confiable basado en los métodos convencionales. Por esta razón se han desarrollado métodos moleculares de tipificación. El objetivo de este trabajo fue determinar las relaciones genéticas en cepas de S. aureus aisladas de leches mastíticas de tambos de la región central y este de la República Argentina, mediante la técnica de amplificación de elementos repetidos palindrómicos (REP-PCR) y su relación con la susceptibilidad a antibióticos comúnmente utilizados en medicina veterinaria. En este trabajo se analizaron 97 cepas de S. aureus: 52 cepas  aisladas de 4 tambos de la provincia de Córdoba y 45 cepas provenientes de 16 tambos de la provincia de Buenos Aires. Las cepas analizadas mostraron diferentes perfiles de bandas, cuyos tamaños varían entre 300 y 6000pb. El número de fragmentos amplificados varió entre 1 y 9. Los resultados obtenidos por REP-PCR mostraron la presencia de 69 perfiles diferentes. Ninguno de ellos fue encontrado en todos los tambos. El cálculo de la variabilidad genética (H0) mostró una alta diversidad para las cepas aisladas de ambas regiones (H0=0.6 y H0=0.7 para Córdoba y Buenos Aires respectivamente). Todas las cepas analizadas fueron sensibles a cefalotina y gentamicina. Un total de 49 cepas (50%) fueron sensibles a todos los antibióticos analizados. Los mayores niveles de resistencia a antibióticos fueron observados para estreptomicina y penicilina (28 y 25%, respectivamente) mientras que los menores niveles se observaron para eritromicina y tetraciclina (4 y 4%, respectivamente). Nueve aislados (9%) fueron resistentes a oxacilina. El 31% de las cepas aisladas de la provincia de Córdoba presentaron resistencia a dos o más antibióticos. No se encontró correlación entre los perfiles genotípicos y la susceptibilidad a antibióticos. El conocimiento de los genotipos de S. aureus prevalentes en la principal cuenca lechera del país junto con el perfil de susceptibilidad a antibióticos  permitirán el desarrollo de estrategias que permitan un adecuado control de la enfermedad.