INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Pobreza infantil en la Argentina, incidencia y evolución de las disparidades jurisdiccionales entre 1998 y 20181
Autor/es:
MARIA EMILIA SÁNCHEZ; SANTIAGO POY PIÑEIRO; IANINA TUÑÓN
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población / II Congreso Internacional de Población del Cono Sur; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Población
Resumen:
En la presente ponencia se procura realizar un aporte a la cuestión de la medición de la pobreza infantil en la Argentina en el período 1998-2018. Los datos oficiales de la pobreza publicados, actualmente, por el INDEC se focalizan de modo periódico en la pobreza monetaria de los hogares y ofrece un dato promedio a nivel de los niños/as hasta los 14 años. No obstante, la infancia según la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989) a la que adhiere el país, define la infancia hasta la edad de 17 años y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015) con metas 2030, al que también adhiere la Argentina, establece con claridad la necesidad de reducir la pobreza en todas sus formas, dando relevancia a la pobreza multidimensional. En este marco, se ofrece un aporte a la estimación de la pobreza infantil a partir de fuentes oficiales como la EPH-INDEC utilizando medidas ?indirectas? a través de los ingresos de los hogares y ?directas? a través del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este último índice es calculado desde el enfoque clásico de la CEPAL (2001) y a través de una propuesta alternativa que procura ser más representativa. En términos de su incidencia, es fácil advertir, que el NBI alternativo en su media nacional urbana duplica a la estimada bajo el enfoque clásico, tanto a inicios del período como a finales del mismo (1998 y 2018). También, se advierte con claridad que este tipo de pobreza de necesidades decrece de modo sostenido en las últimas dos décadas, mientras que la pobreza monetaria es más representativa de las coyunturas que afectan la capacidad de consumo de los hogares y especialmente de los hogares con niños/as. No obstante, se trata de coyunturas de las que es complejo retornar y que ubican a las infancias en situación de alta vulnerabilidad. Asimismo, se ofrecer una mirada de las disparidades geográficas en tres momentos del período bajo análisis: 1998/99, 2006/07 y 2016/17. El mismo revela una reconfiguración geográfica de la pobreza infantil urbana y una notable persistencia en aglomerados como San Juan, Santiago del Estero, Resistencia-Chaco, y Gran Tucumán. Por su alta concentración e incidencia no se puede omitir la particular vulnerabilidad de las infancias de los partidos del GBA.