INVESTIGADORES
MERILES Jose Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Síndrome de la muerte súbita de soja: ¿un indicador de calidad edáfica bajo intensificación agrícola?
Autor/es:
SERRI D.; CHAVARRÍA D.; LAGO M.; SALVAGIOTTI F.; BACIGALUPPO S.; SCANDIANNI M.; LUQUE A.; MERILES J.; VARGAS GIL S.
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de Ciencia del Suelo.; 2016
Resumen:
La región pampeana atraviesa una etapa con baja proporción de rotación de cultivos, largos períodos de barbecho, con poca o nula reposición de nutrientes, ocasionando esto cambios en las funciones microbianas edáficas. Esto favorece el establecimiento de hongos patógenos que habitan en el suelo, incrementando la manifestación de enfermedades como el síndrome de la muerte súbita (SMS) de la soja. Esta enfermedad fúngica, de crecimiento sostenido en los últimos años, es causada por cuatro especies pertenecientes al clado 2 del complejo de especies Fusarium solani. Para contrarrestar estos efectos, la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas a través de la combinación de diferentes especies vegetales y/o la utilización de cultivos de cobertura invernales, pueden ser herramientas que contribuyan a la diversificación del sistema incrementando las actividades microbianas, mejorando la nutrición de las plantas, su estado sanitario y fertilidad del suelo. Así, la manifestación de enfermedades de origen edáfico, puede ser un indicador de la calidad del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre la actividad microbiana y materia orgánica del suelo, y la incidencia del SMS en soja en respuesta a la intensificación agrícola sustentable. En la campaña 2014-2015 se tomaron muestras de suelo en dos secuencias de cultivos: S-S y S-CC-S (S: soja y CC: trigo como cultivo de cobertura) de un ensayo de larga duración, iniciado en 2006 en EEA-Oliveros. La actividad enzimática por hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA) y fosfatasa ácida (FA), las proteínas de suelo relacionadas a glomalina (PSRG) y la materia orgánica (MO) del suelo lograron diferenciar significativamente los tratamientos siendo S-CC-S superior a S-S, resultando para FDA 121,02 > 106,28 (μg fluoresceína g-1 h-1), FA 595,59 > 523,47 (μg p-nitrofenol g-1 h-1), PSRG 2,12 > 1,81 (mg proteína bradford g-1) y MO 3,67 > 3,11 (%), respectivamente. La incidencia de SMS de la soja fue significativamente superior para S-CC-S con un 44% respecto del 7% para S-S. Un análisis de componentes principales (CP) realizado a partir de las variables biológicas y MO junto a la incidencia de SMS explicó a través del CP1 el 66,4% de la variabilidad de los datos asociándose a S-CC-S, mientras CP2 (21,9%) no evidencio la separación entre tratamientos. Los indicadores microbianos diferenciaron positivamente la utilización de CC, sin embargo, no se observó correlación significativa entre estos y el SMS. Mientras algunos autores asumen que la rotación de soja con gramíneas reduce la incidencia de SMS, otros autores afirman que la inclusión de maíz, trigo y Lolium en rotación con soja contribuye a mantener los niveles de incidencia de SMS por tratarse de hospedantes alternativos para el patógeno, como en este trabajo. Dada la controversia que existe en la bibliografía con respecto a la manifestación de SMS, que estos resultados corresponden a un primer año de muestreo y debido a la complejidad de factores que influyen en la expresión de esta enfermedad, es necesaria la continuidad de las evaluaciones para poder justificar la sanidad como un indicador de calidad de suelo.