INVESTIGADORES
MERILES Jose Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad bacteriana del suelo en respuesta a la inclusión de cultivos de cobertura.
Autor/es:
CHAVARRÍA D.; SERRI D.; RORIG M.; GRASSO D.; RESTOVICH S.; ANDRIULO A.; MERILES J.; VARGAS GIL S.
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de Ciencia del Suelo.; 2016
Resumen:
por una pérdida en la provisión de servicios ecosistémicos. Ante esta situación, la inclusión de cultivos de cobertura (CC) constituye una alternativa promisoria en la intensificación sustentable de estos sistemas. El monitoreo de la diversidad de los microorganismos de suelo permitiría demostrar el efecto de la diversificación de sistemas agrícolas pampeanos, mediante el uso de CC. Particularmente, las comunidades bacterianas son actores fundamentales en la transformación de la materia orgánica, ya que crecen rápidamente y mineralizan una amplia gama de compuestos orgánicos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de CC en un sistema agrícola de la región pampeana sobre la estructura de la comunidad bacteriana de suelo mediante el uso de la técnica de Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción terminal (T-RFLP). Este estudio se llevó a cabo en parcelas experimentales bajo rotación soja/maíz ubicadas en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Las especies utilizadas como CC fueron: avena (Avena sativa L.), vicia (Vicia sativa L.) y nabo forrajero (Raphanus sativus L.), siendo sembrados en dos consociaciones diferentes: avena / nabo (CC1) y avena / nabo / vicia (CC2). También se incluyó un testigo sin CC. Se tomaron muestras compuestas de suelo al momento de precosecha del cultivo comercial (Marzo) en el año 2014. Se determinó la estructura de las comunidades bacterianas de suelo mediante la técnica T-RFLP, utilizando la enzima de corte HaeIII. Los cromatogramas fueron analizados utilizando el programa PeakScanner. Los picos en el rango de 50 a 500 pb. fueron exportados y editados según el formato de T-align (http://inismor.ucd.ie/ talign/index.html) para obtener una matriz de tamaños de fragmentos de restricción terminal (T-RFs). Los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa InfoStat. Se llevó a cabo un análisis de componentes principales (ACP) en el cual se pudo observar una clara separación entre el tratamiento CC2 y el resto de los tratamientos a lo largo de los CP1 y CP2, que explicaron el 35,5% y el 16,6% de la varianza, respectivamente. Mediante un análisis de conglomerados se ratificó la agrupación registrada en el ACP, conformando los tratamientos CC1 y testigo un grupo separado del tratamiento CC2 a una distancia Bray-Curtis de 0,30. Se observó un aumento no significativo (p=0,2484) del 49% del total de T-RFs bajo el tratamiento CC2 tanto con respecto a CC1 como con respecto al testigo. El índice de Riqueza siguió la misma tendencia presentando valores superiores (p>0.05) en el tratamiento CC2 (25) con respecto a CC1 (22) y al testigo (19), sin ser significativos. Ya que la consociación CC con tres especies vegetales, que aporta una importante diversificación del sistema, debería haber incrementado significativamente la diversidad bacteriana edáfica, nuevas determinaciones son necesarias para confirmar la tendencia observada en este trabajo.