INVESTIGADORES
MERILES Jose Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes a la agroecología desde la gestión ambiental, la biodiversidad, el estudio del clima y el ordenamiento territorial.
Autor/es:
CHAVARRÍA D.; SERRI D.; RESTOVICH S.; ANDRIULO A.; JAQUELINE L.; MERILES J.; VARGAS GIL S.
Reunión:
Congreso; Reunión Científica del Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones.; 2016
Resumen:
El proceso de intensificación agrícola de la pampa húmeda se ha caracterizado por una creciente expansión de soja en monocultivo. El predominio de este manejo por más de tres décadas derivó en la degradación del recurso suelo, afectando su funcionalidad. Ante esto, el diseño de sistemas diversificados con manejo agroecológico se presenta como una alternativa de producción sustentable. La información referida al funcionamiento y participación de las comunidades microbianas en los procesos biológicos edáficos, podría proporcionar datos necesarios para estudiar el impacto de técnicas agrícolas alternativas. Con el objetivo de evaluar el efecto del empleo de un manejo agroecológico sobre la funcionalidad edáfica, se determinó la actividad de la enzima esterasa y fosfatasa ácida de suelo. Las muestras fueron tomadas en dos ensayos diferentes de la estación experimental agropecuaria INTA Pergamino, a 10 cm de profundidad sobre la línea de siembra, en marzo del 2016, coincidiendo con el momento de precosecha del cultivo de verano. El primer ensayo cuenta con parcelas bajo rotación soja maíz y cultivos de cobertura invernal con un manejo agrícola convencional, mientras que el segundo ensayo es un sistema mixto que incluye cultivos agrícolas y pasturas con manejo agroecológico excluyendo el uso de agroquímicos y organismos genéticamente modificados. La actividad de la enzima esterasa mediada mediante la hidrolisis de fluoresceína de di acetato presentó valores superiores en el ensayo agroecológico con respecto al manejo convencional, siendo las parcelas bajo pasturas las que mostraron mayor actividad de esta enzima. La misma tendencia fue registrada para la enzima fosfatasa acida, indicando una posible mayor provisión de P disponible para ser aprovechado por el cultivo en parcelas agroecológicas. Estos resultados sugieren un incremento de la funcionalidad del suelo al emplear un manejo agroecológico, reflejado a través de una mayor actividad enzimática por parte de las comunidades microbianas del suelo.