INVESTIGADORES
VERON Santiago Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
Síndromes de cambio ecosistémico
Autor/es:
TEXEIRA, M.; VERÓN S. R.; IRISARRI, J. G. N.
Reunión:
Congreso; Reunion Argentina de Ecologia; 2018
Resumen:
La ausencia de un marco conceptual sólido para abordar los cambios ecosistémicos difi-culta distinguir sus controles biofísicos de los antropogénicos. El desarrollo de este marcoconceptual y las herramientas asociadas se vuelve una tarea urgente, particularmente enregiones donde los ecosistemas naturales se encuentran amenazados por la expansión y/ointensificación de la actividad humana, como las llanuras chaco pampeanas. Presentamosuna serie de avances recientes en el estudio de los cambios estructurales y funcionalesde los ecosistemas, así como de sus causas más probables (antropogénicas vs. no antro-pogénicas). Mostramos como estos cambios pueden ser integrados en una tipología desíndromes de cambio ecosistémico. La construcción de los indicadores asociados a estatipología se basa en la relación entre la productividad primaria neta aérea (PPNA) y suprincipal control regional (la precipitación). De esta relación se derivan la eficiencia enel uso de la precipitación (EUP = PPNA/precipitación), la respuesta marginal a la pre-cipitación (RMP, la pendiente de la relación temporal entre PPNA anual y precipitaciónanual) y las tendencias residuales (RESTRENDS). La aplicación de esta tipología parael estudio de procesos de degradación o de las consecuencias de los cambios en el uso ycobertura del suelo, requiere de áreas de referencia espacial, temporal o espacio-temporal.La creciente disponibilidad de información satelital y variables derivadas, en particularde productividad y variables climáticas, así como una serie de herramientas estadísticas yde procesamiento novedosas, nos está permitiendo aplicar y poner a prueba exitosamentela tipología de síndromes de cambio.