INVESTIGADORES
GUEVARA Sebastian Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Los trabajadores frente al Mercosur: un análisis a partir de la discusión entre el neodesarrollismo y el clasismo en la Argentina
Autor/es:
GUEVARA SEBASTIAN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas sobre Alternativas en América Latina «Los de la izquierda en el sigo XXI; 2006
Institución organizadora:
Inst. de Estudios en América Latina y el Caribe -FCS-UBA
Resumen:
Algunas de las transformaciones realizadas por el modo de producción capitalista en los últimos 30 años, presentadas de manera simplificada como globalización, se expresaron en la modificación del orden político internacional. Modificación en la que aparecen fenómenos tales como la “regionalización” y la construcción de bloques regionales, a través de los cuales se re-organiza parte de la producción mundial.A partir del análisis de estas transformaciones aparecieron posturas que sostienen la necesidad de cambiar el modo de entender y encarar la acción política. Específicamente se llegó a plantear la pérdida de vigencia de la determinación de la clase obrera como sujeto histórico y la consiguiente aparición de múltiples sujetos con múltiples determinaciones (o directamente la indeterminación absoluta de la acción política).Frente a estas posturas se alzan otras que sostienen la vigencia plena del papel de la clase obrera como el sujeto histórico en la superación del modo de producción capitalista. Reafirmando el contenido revolucionario de su necesaria acción política aunque, eso si, bajo una forma  “transformada”, tal como corresponde a los cambios en la producción de la vida social.Es en el marco de esta discusión que aparece la necesidad de analizar el proceso de conformación de un Mercado Común del Sur (Mercosur) y el papel que le cabe desarrollar a la clase obrera en él. Con la intención de avanzar en una caracterización concreta, que aporte a responder a ésta cuestión, se utilizará como base para la discusión los planteos, tanto de aquellos que sostienen la plena vigencia de la clase obrera como sujeto histórico desde una perspectiva clasista, como de aquellos que de un modo más difuso entienden la acción política de los trabajadores como un componente central del proceso de humanización de la globalización.En particular, se analizan los planteos presentados en las publicaciones del Partido Obrero (En Defensa del Marxismo y Prensa Obrera) en tanto representantes de la primer perspectiva, por resultar -en el rastreo realizado hasta el momento[1]- el lugar donde las discusiones sobre la unidad socialista de América Latina, el sentido del Mercosur y el papel de la acción política en él[2], aparecen analizados de un modo desarrollado y sistemático. Mientras que para la perspectiva neodesarrollista se utilizó como referencia principal el libro de Julio Godio, El Mercosur, los trabajadores y el ALCA. Un estudio sobre la relación entre el sindicalismo sociopolítico y la integración en el Cono Sur, publicado con el apoyo de la Oficina de Actividades para los Trabajadores dela Organización Internacional del Trabajo (ACT/TRAV-OIT), ya que en él se presentan sistematizados varios trabajos de distintos autores representantes de esta perspectiva[3].De este modo, se buscará avanzar en la respuesta a la pregunta por la acción política de la clase obrera, a través de aproximar elementos que contesten a cuestiones tales como: qué es el Mercosur -cuáles son sus límites y perspectivas-, y qué sentido específico tiene para loa trabajadores.