INVESTIGADORES
GUEVARA Sebastian Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
La integración regional en el Mercosur ¿una herramienta para el desarrollo o la reproducción de un límite específico? Una primera aproximación a partir de la industria automotriz
Autor/es:
GUEVARA SEBASTIAN
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Workshop; II Seminario Internacional “Nuevos Desafíos del Desarrollo en América Latino. La perspectiva de jóvenes académicos y profesionales; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Cs.Económicas, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Facultad de Cs.Sociales de la Universidad de la República de Uruguay y la Red Latinoamericana de Jóvenes Especialistas en Desarrollo
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} h2 {mso-style-next:Normal; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; page-break-after:avoid; mso-outline-level:2; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El trabajo que aquí se presenta a consideración se enmarca en un proceso de investigación de más largo alcance, que se encuentra en curso. Esta tiene como objetivo general colaborar en el proceso de comprensión plena de qué es el Mercosur, es decir cuál es su significado, especialmente cuáles son sus límites y qué implicancias tiene para los trabajadores de los ámbitos nacionales que lo conforman, y por lo tanto que perspectivas plantea para la acción política. Es para avanzar en este sentido, que la presente propuesta de trabajo se plantea analizar el proceso de integración regional del Cono Sur a través de un sector particular de la producción industrial, como es la industria automotriz. Esta industria presenta un conjunto de características que  lo tornan relevante. Entre otras el fuerte peso que tiene el intercambio del sector en el total del intercambio comercial entre los principales socios del bloque, su importancia al explicar el Producto (PBI) de los mismos, con el agregado de ser un sector que protagonizó un fuerte proceso de re-estructuración y re-activación (mediado por el crecimiento de la inversión extranjera) que coincidió en el tiempo con la conformación del bloque regional.             El objetivo principal del trabajo es aportar al proceso de conocimiento que intenta dar respuesta al interrogante que aparece en el título. Para esto se realiza un seguimiento del crecimiento de la producción automotriz, a través de la re-activación y re-estructuración operada a lo largo de los años 90. Se pone en relación los resultados de dicho crecimiento con el movimiento general de la industria automotriz, a través de ka comparación de estos resultados con el funcionamiento del sector a nivel mundial. En cuanto a: magnitud de la producción mundial / regional, magnitud de la exportación mundial / regional, magnitud de importación mundial / regional, la distribución regional de la producción y de las empresas, la propensión a la exportación, el movimiento del consumo (y su potencial), las formas de la producción, la productividad, etc. De esta comparación resulta una imagen del sector automotor en el Mercosur donde el crecimiento y re-estructuración aparecen mucho más relativos, dado el escasísimo peso que tiene la producción regional en el movimiento mundial. Se presenta, de esta forma, la aparente paradoja de encontrar una producción que no puede competir en el mercado mundial, portadora de una escala restringida al mercado interno regional, que recibió un importante flujo de inversiones para modernización cuyo resultado fue principalmente la multiplicación de la capacidad instalada que se encuentra ociosa. Situación esta que lleva a los capitales aplicados en el sector automotriz en el Mercosur a no desplegar la capacidad productiva del trabajo necesaria para alcanzar los costos medios de producción, lo que es lo mismo que decir que tienen una tasa de ganancia menor a la tasa media. Para enfrentar esta aparente paradoja se reproduce la especificidad que portan los ámbitos nacionales de acumulación de capital que conforman el Mercosur. Es decir la posibilidad que en estos ámbitos encuentran ciertos capitales (de los que claramente participan los aplicados en la industria automotriz) de valorizarse a un ritmo similar al de aquellos que lo hacen a la tasa general de ganancia, mediante la apropiación de fuentes de riqueza social que no necesitan del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, pero que portan a su vez como límite la necesidad de restringir la generalidad de su producción industrial al tamaño del mercado interno. El Mercosur aparece, entonces, como un elemento de ampliación necesaria de estos procesos, pero que parece no aportar específicamente a la superación del límite inherente. Al analizar especialmente la integración industrial automotriz, los distintos regímenes nacionales tanto como el intento de establecer una política automotriz común, aparecen como formas concretas mediante las cuales se realiza la compensación necesaria, dada la menor capacidad de valorización de los capitales que realizan la producción. Esta situación impacta inmediatamente sobre los trabajadores del sector, lo que puede apreciarse claramente tanto en el movimiento general de los salarios como en las condiciones de venta y explotación de su fuerza de trabajo.