INVESTIGADORES
CAPPA Eduardo Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
MEJORAMIENTO MOLECULAR DE EUCALIPTOS EN ARGENTINA
Autor/es:
GARCIA MARTIN N.; PAMELA V. VILLALBA; NATALIA C. AGUIRRE; JUAN RIVAS; MARIA CAROLINA MARTINEZ; CINTIA ACUÑA; ESTEBAN F. CISNERO; ROCIO CARRERAS; PABLO S. PATHAUER; PALAZZINI, DINO A.; LEONEL HARRAND; JAVIER OBERSCHELP; MARCÓ M.; JAVIER LOPEZ; JUAN LOPEZ; HORACIO ESTEBAN HOPP; JOSÉ RODRIGUEZ; DARIO GRATTAPAGLIA; CAPPA, EDUARDO P; MARCUCCI POLTRI, SUSANA N.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; ALAG 2019; 2019
Institución organizadora:
Asociacion Latinnoamericana de Genetica
Resumen:
Con el objetivo de contar con herramientas metodológicas y estadísticas para detección de QTL de interés forestal y la aplicación de Selección Genómica (SG), se incorporaron tecnologías genómicas de alta performance y estimación de propiedades químicas de la madera mediante NIR (Near Infrared Reflectance) en poblaciones de Eucalyptus de los programas de mejoramiento de Argentina. Se analizaron ensayos de orígenes/procedencias/progenies de Eucalyptus dunnii (689 árboles, 3 sitios), E. camaldulensis (586 árboles, 1 sitio) y un cruzamiento controlado biparental de E. grandis (89 progenies clonadas, 4 sitios) segregante para varias características. Se utilizó el microarreglo comercial de SNPs EUChip60K (GeneSeek, EUA) analizando entre 10 y 20K SNPs útiles según la población, y datos fenotípicos de crecimiento, densidad de madera y propiedades químicas: contenido de celulosa, lignina, composición de lignina S/G y extractivos. Adicionalmente, se aplicó la metodología de GBS (Genotyping by Sequencing) en E. dunnii para la generación y evaluación de nuevos marcadores SNP. Se realizaron análisis de mapeo de asociación (GWAS, Genome Wide Association Mapping), mapeo biparental y SG según la población estudiada. Se detectó 3-7% de error de rótulo en los pedigrís, fuerte estructura poblacional en las poblaciones y se encontraron al menos 37 SNP asociados a QTL de interés. Los análisis realizados permitieron evaluar los beneficios y limitaciones de la utilización de las diferentes aproximaciones para cada caso en particular y su complementación con la estrategia de mejoramiento convencional.