INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre identidades Sociales. Desocupación y Políticas Sociales
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas Pre ALAS, Jornadas Preparatorias del XXVI Congreso ALAS de Guadalajara 2007 – I Encuentro Red de Carreras de Sociología y Cursos de Ciencias Sociales en Argentina; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Cuyo
Resumen:
La presente ponencia es un ensayo en torno a la forma en que operan las políticas sociales en la construcción de la subjetividad de la población desocupada. Las mismas se convierten en un dispositivo de poder central para el capital: tienen la iniciativa política y con ello la capacidad de nombrar y de atribuir identidades. La presencia de la “ética del trabajo” constituye en un mecanismo de encierro discursivo que logra el desarme moral. Las políticas sociales reafirman discursivamente la centralidad del trabajo como medio para “ganarse la vida”, ellos, “inempleables”, deben recuperar la “cultura del trabajo”, al tiempo que no ofrecen ninguna alternativa real de que pueda realizarse una inserción en el proceso productivo, bajo el supuesto de que el desempleo es un problema de los individuos particulares, y no de la forma en que se organiza la sociedad. El empobrecimiento de sus condiciones de existencia, como consecuencia directa de la incapacidad de realizar su fuerza de trabajo, se moraliza con un discurso que plantea a la pobreza como consecuencia de la falta de empeño en la satisfacción de las necesidades, sé es culpable de lo que no se tiene. Si en la empresa funciona la amenaza del despido como instancia de examen para seleccionar cuerpos, en el campo de las políticas sociales existe la  amenaza de la pérdida de un “beneficio”. Si en la empresa el dispositivo de poder busca volver a los cuerpos lo más productivos posibles, ¿qué sucede en el campo de las políticas sociales dirigidas a la parte de la población obrera que se constituye como sobrante con una marcada pérdida de sus atributos productivos? ¿es un puro mecanismo de disciplinamiento? ¿es una estrategia de legitimación? ¿son una manera de valorizar fracciones del capital a través de la compra de mercancías que no se realizarían de otra manera?