INVESTIGADORES
SANCHEZ Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Actualización de la fauna de anfibios anuros de la reserva provincial de uso múltiple Parque General San martín, Entre Ríos
Autor/es:
SANCHEZ, LAURA CECILIA; PELTZER, PAOLA MARIELA; LAJMANOVICH, RAFAEL CARLOS; BERDUC, ALFREDO; MANCINI, JEREMÍAS
Lugar:
Paraná, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Herpetología; 2005
Institución organizadora:
Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción
Resumen:
Entre Ríos cuenta con una escasa representación de espacios naturales protegidos. Entre ellos se destacan a La Aurora El Palmar, Parque Nacional El Palmar, Parque Nacional Pre-Delta y Parque General San Martín, preservando en total el 0,8 % de la superficie de bosques de Espinal y Selvas Mixtas de la provincia. El Parque General San Martín (PSM) se ubica dentro del departamento Paraná (31º 40´S; 60º 30´W, centro-este Entre Ríos) y cuenta con 400 ha. Fitogeográficamente se encuentra en dos dominios biogeográficos, el Dominio Amazónico (Distrito de Selvas Mixtas-Provincia Paranaense) y  el Dominio Chaqueño (ecotono de los Distritos del Ñandubay y Algarrobo-Provincia del Espinal). Para la presente actualización se utilizaron los datos de observaciones previas realizadas por los autores (1996-2003) y de muestreos complementarios del período 2004-2005. Para el registro de anuros se realizaron colectas de larvas y búsquedas nocturnas (método integrado de puntos de escucha y visuales) en distintos ambientes (Pajonal, Playa, Bosque higrófilo nativo, Bosque xerófilo nativo, Bosque exótico). En total se determinaron 24 especies de anfibios anuros, 5 de las cuales constituyen nuevos registros para el PSM (Pseudopaludicola falcipes, Phrynohyas venulosa, Hyla raniceps, Hyla sanborni y Lysapsus limellus). La familia más representada fue Leptodactylidae con 11 especies (46%). En la provincia de Entre Ríos se distribuyen anfibios de la región batracológica litoral-mesopotámica con aparición de anfibiofauna Chaqueña. En este sentido, se destaca la presencia de 3 especies chaqueñas (Leptodactylus elenae y Phrynohyas venulosa, Hyla raniceps). El área constituye un importante reservorio natural de anuros con ocurrencias simpátricas. Asimismo, por el elevado avance de la frontera agrícola en la provincia, este parque es utilizado como sitio de control y comparación en diversos estudios sobre el impacto ambiental de los agroecosistemas, la pérdida y fragmentación del hábitat.