INVESTIGADORES
BERGEL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Contra el latinoamericanismo metodológico. El APRA, el Kuo-Min-Tang y los orígenes globales del populismo latinoamericano
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN; FORNILLO, BRUNO
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Workshop; Taller "Latinoamericanismo. Perspectivas historiográficas sobre una categoría en discusión"; 2018
Institución organizadora:
Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) - Universidad de San Martín / Emory University
Resumen:
La consigna del taller consistía en que diez investigadores en América Latina proponían en diez minutos ideas para la discusión sobre el estado actual del latinoamericanismo, como categoría y como campo de investigación. En mi ponencia, retomé trabajos anteriores en función de presentar la siguiente tesis: si la crítica del nacionalismo metodológico ha contribuido a poner en cuestión la primacía de la espacialidad asociada a los Estados-nación a la hora de delimitar unidades de análisis, no contamos aún con una perspectiva igualmente crítica de las naturalizaciones implicadas en la noción de América Latina. Muy a menudo, el particularismo nacional ?que se recortaba contra el universalismo global- es apenas reemplazado por un tipo de particularismo continental, que asume que la región detenta rasgos específicos, en cuya constitución no han intervenido flujos y contactos con otras zonas del mundo. América Latina aparece así como un concepto reificado y autoevidente, con propiedades esenciales que se detectan a simple vista (la propia idea de la existencia estereotipada de una cultura ?latina? común a todos los países de la region es uno de los ejemplos más extendidos de esta arraigada tendencia). He allí entonces quizás la mayor promesa de crítica historiográfica y cultural que podría traer aparejado un programa de historia global latinoamericana: la de la necesaria deconstrucción de una idea aprioristica de ?América Latina?, y su reemplazo por nociones que refieren a espacialidades ?incluida la espacialidad continental- construidas empírica y contextualmente.