INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Remediación de glifosfato mediante el uso de algas
Autor/es:
RENO U; REGALDO, L; ROMERO, N; ANDRADE, V; KERGARAVAT S.V; GAGNETEN AM.
Lugar:
Lima
Reunión:
Simposio; SIMPOSIO INTERNACIONAL EN BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA Y SALUD; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Farmacia y Bioquímica
Resumen:
El informe de la Organización de las Naciones Unidas de 2014, estimó que la población mundial aumentará de 7.200 millones a 8.100 millones en 2025. El aumento de la población mundial genera una necesidad creciente de alimentos que, a su vez, presiona sobre los recursos naturales.En este contexto de aumento de la productividad, se generalizó el uso de agroquímicos para el control de malezas y plagas. En Argentina, el barbecho químico aplicado en la siembra directa, el uso masivo de semillas genéticamente modificadas resistentes al herbicida glifosato (N-fosfonometil glicina), produjo un aumento constante de la producción y consumo de formulaciones que tienen como principio activo al glifosato (1). Uno de los problemas socioambientales que surgió a partir de la transformación de la actividad agrícola, fue la eliminación de los desechos de los herbicidas y de envases vacíos de fitosanitarios sin triple lavado.Respondiendo a esta necesidad, en la actualidad existen tecnologías como los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs) que permiten el tratamiento de agua contaminada.Los PAOs pueden ser clasificados como procesos homogéneos o heterogéneos. El método UV/H2O2 es uno de los más simples y menos costoso considerando la baja inversión inicial de capital.Sin embargo, cuando se utilizan esta clase de procesos no siempre es posible alcanzar la total mineralización, al menos, dentro de tiempos y costos razonables. Como alternativa surgen, los bioensayos bajo condiciones controladas utilizando organismos bioindicadores que se utilizan para evaluar la calidad del ambiente y constituyen no sólo una primera aproximación para la evaluación de plaguicidas sino también para evaluar procesos de remediación. A partir de los bioensayos se pueden reducir los costos de operación de los PAOs ya que permiten determinar cuándo un efluente tratado deja de ser tóxico, dado que no siempre es necesario alcanzar la degradación total de los contaminantes para obtener un efluente inocuo. A partir de lo anteriormente expuesto e intentando generar conocimientos que permitan dar respuesta a problemas socioambientales que derivan del uso de agroquímicos, el presente trabajo tiene como objetivos: 1) determinar la toxicidad del glifosato o sus formulados en especies de diferente nivel trófico (microalga y microcrustáceos); 2) evaluar la eficiencia del proceso PAO-UV/H2O2 para disminuir la toxicidad de agua contaminada con este herbicida.