INVESTIGADORES
SAENZ Daniel Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
PARTICIPACIÓN DEL PIGMENTO DE Staphylococcus aureus EN LA FOTOINACTIVACIÓN BACTERIANA.
Autor/es:
DIAZ R; SULIGOY M; SAENZ D; CACERES M; CALVO G; QUIROGA E; GIACOMODONATO M; SORDELLI D; CASAS A; BUZZOLA F
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
PARTICIPACIÓN DEL PIGMENTO DE {Staphylococcusaureus} en la fotoinactivación bacteriana.Diaz R, Suligoy M,Sáenz D, Cáceres M, Calvo G, Quiroga E, Giacomodonato M, Sordelli D, Casas A y BuzzolaF.1 Institutode Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica, Universidad deBuenos Aires-CONICET, Argentina. 2CIPYP, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidadde Buenos Aires-CONICET, Argentina. La fotoinactivaciónbacteriana (FIB) utiliza una molécula fotosensibilizante para generar especiesreactivas de oxígeno luego de absorber un fotón de luz. El pigmento estafiloxantina(STX) es un carotenoide presente en las colonias de {S. aureus}. La estructura molecular de la STX sugiere que podría actuarcomo una molécula fotosensibilizante endógena para la FIB o podría estar protegiendoa {S. aureus} de la FIB debido a sus propiedadesantioxidantes. En éste trabajo se estudió la respuesta de {S. aureus} mediada por STX frente a la FIB utilizando azul detoluidina (AT) como fotosensibilizante.Se utilizaron cincocepas de {S. aureus} con diferente gradode pigmentación. Los extractos metanólicos de STX se obtuvieron desuspensiones bacterianas con igual densidad óptica (DO) y se cuantificaronespectrofotométricamente a 450 nm. Para la FIB se iluminaron lassuspensiones de {S. aureus} en presenciade AT (50 µM) con una fuente de luz no coherente en presencia o ausencia de STXagregada exógenamente. Las bacterias viables se cuantificaron por siembra en agartripteína de soja (TSA) y recuento de las UFC/ml. La respuesta al estrésoxidativo con H2O2 se determinó inmediatamente despuésdel tratamiento de FIB.Para las diferentescepas, se obtuvieron las siguientes DO450 de los extractos de STX: SH1000(0,47±0,05), Sa14P (0,45±0,12), Sa14 (0,21±0,03), RN6390 (0,16±0,09) y RN6011(0,09±0,02). El cultivo líquido propició una mayor producción de pigmento respectodel cultivo en medio sólido. Los espectros de absorción de los extractosmetanólicos fueron similares entre las cepas con similar pigmentación de sus colonias.Para SH1000, RN6390, Sa14 y Sa14P, la FIB mediada por AT redujo el número de UFC/ml entre 4 y 6órdenes de magnitud en comparación con los controles. El agregado exógeno deSTX previo a la FIBmediada por AT indujo un efecto protector, reduciendo sólo en un orden demagnitud las UFC/ml de las cepas RN6911 (colonia blanca) y SH1000 (colonianaranja). Interesantemente, las células bacterianas incubadas con STX exógena yque sobrevivieron a la FIBmediada por AT resistieron el estrés oxidativo del H2O2,mostrando valores de UFC/ml similares a aquellos de la condición control. Encontraste, la exposición al H2O2 destruyó las pocascélulas bacterianas viables después del tratamiento de FIB en ausencia de STXexógena. En conjunto, los resultados sugieren que la STX protege a {S. aureus} de la FIB mediada por AT. La capacidad antioxidante delpigmento podría ser responsable de esta protección.