BECAS
FANK RÍOS Ricardo AnÍbal
congresos y reuniones científicas
Título:
Músicos del Alto Uruguay: diversas líneas de investigación
Autor/es:
FANK RICARDO; CASTIGLIONI GUILLERMO; NICOSIA SANDRA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Seminario; V SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOS ESPACIOS DE FRONTERA (V GEOFRONTERA): Territorialidades y Sujetos transfronterizos.; 2019
Institución organizadora:
UNaM
Resumen:
Desde comienzos de 2018 se viene desarrollando en el marco de la Secretaría de Investigación y Posgrado (FHyCS, UNaM), el proyecto Los Músicos del Tabaco del Alto Uruguay: marginalidad en un orden campesino. Lo que nos proponemos en el presente trabajo es socializar los avances del mencionado proyecto, como así también, las sub-líneas de investigación que se han ido desplegando a partir de la propuesta original. En principio, el proyecto se enfoca en los colonos (varones y mujeres) tabacaleros de Colonia Aurora (Alto Uruguay misionero) que se reconocen y son reconocidos en sus localidades como músicos. El objetivo del mencionado proyecto es identificar y poner de relevancia aquellos aspectos productivos vinculados al uso del tiempo libre, especialmente entre aquellos considerados músicos, a través de lo cual esperamos revelar las obligaciones laborales y sociales pero también las limitaciones y condicionamientos propios de un orden definido a la vez como económico y moral (donde familia, trabajo y tierra implican aspectos productivos y reproductivos y, a su vez, constituyen valores centrales que estructuran dicho orden). Sin embargo, el procesamiento de la información generada en el trabajo de campo y el trabajo de gabinete ha permitido identificar sub-lineas de indagación que podrían enriquecer el planteo inicial. Consideramos que la adopción de estas nuevas líneas, lejos de alejarnos de los objetivos del proyecto, nos alinea con sus propósitos: contribuir a valorizar el capital cultural de estos colonos tabacaleros más allá de sus propias localidades, como así también, a problematizar y repensar el lugar otorgado a los pequeños productores en los programas, planes y proyectos impulsados e implementados por instituciones de desarrollo rural, que por lo general no contemplan de manera exahustiva el complejo entramado de relaciones (de saber-poder, sociales, culturales, políticas, económicas y morales) en el que la vida de estos colonos (tabacaleros o no, músicos y no músicos) se desenvuelve.