INVESTIGADORES
BECHERUCCI Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de las macroalgas en la regulación del pH en sistemas marino-costeros eutrofizados de Patagonia norte
Autor/es:
BECHERUCCI MARIA EUGENIA; NARVARTE MAITE; PEREYRA PATRICIO; IRIBARNE OSCAR; MARTINETTO PAULINA
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Ecología; 2018
Resumen:
Las áreas marino-costeras frecuentemente reciben nutrientes de origen antrópico, queestimulan el crecimiento excesivo de macroalgas (afloramientos) e interrumpen el balancede producción-degradación. Este proceso implica un mayor consumo del oxígeno disuelto(OD) en el agua y la consecuente acidificación en ambientes cerrados o de baja circulación.Sin embargo, existen evidencias de que en ambientes con alta renovación y mezcla deaguas la actividad fotosintética de las macroalgas se vincula con aumentos del pH. Elobjetivo del estudio fue explorar las variaciones de pH del agua de mar en relación a lacobertura y la actividad fotosintética del alga verde generadora de afloramientos Ulvalactuca, en un canal de marea eutrofizado de la Bahía San Antonio (Patagonia Norte,Argentina). Se midió el pH, la temperatura (C), la salinidad (UPS), la irradiación solar(mol fotones m􀀀2 s􀀀1) y el OD (mg) del agua de mar en un gradiente de coberturadel alga (n = 10), en tres momentos del día conforme al aumento de irradiación solar.Para determinar la tasa fotosintética se realizaron incubaciones de U. lactuca en frascostransparentes cerrados (tratamientos: con alga y controles: sin alga, n = 4). Se midióla variación de OD (cálculo de tasa fotosintética) y pH en 3 ciclos de 15 minutos. ElpH del canal varió positivamente con la irradiación, la temperatura y la salinidad enlos tres momentos del día, mientras que las relaciones pH-OD y pH-cobertura de algasfueron positivas sólo a mayor irradiación. El pH aumentó con la tasa fotosintética, siendomayor (aproximadamente 1 unidad) en los frascos con algas. Los resultados muestranuna estrecha relación entre el pH y la actividad fotosintética de U. lactuca pudiendorepresentar ambientes de refugio para organismos susceptibles a la acidificación (porejemplo calcificadores) en ecosistemas eutróficos con alta irradiación solar.