INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando era nuera. Género y familia en las chacras entrerrianas a mediados del siglo XX
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar la organización familiar de la producción agropecuaria en Entre Ríos a mediados del siglo XX. Ubicada entre los límites de la región pampeana y el Nordeste argentino, esta provincia se caracteriza por su diversidad agroecológica, la temprana colonización agrícola y el predominio de la producción familiar. La especialización ganadera convive históricamente con sistemas de producción mixtos, al tiempo que la producción lechera adquiere relevancia. Sus características singulares estructuran la división sexual del trabajo en las explotaciones, mientras la configuración de las responsabilidades en las chacras responde también a las tradiciones heredadas, marcadas por el pasado inmigrante de muchas familias. En los últimos años, los análisis de la realidad agraria argentina se han enriquecido mediante la inclusión de una perspectiva de género. Entre sus objetivos se encuentran revertir la invisibilidad de las mujeres ligada a una tradición que posiciona a los varones como jefes de la unidad de producción, al mismo tiempo que reproduce la división sexual del trabajo, subordinando el trabajo femenino. Esta histórica asignación de tareas provoca, entre otras cosas, la diferencia en el acceso a los recursos naturales y económicos y excluye a las mujeres del acceso a la renta monetaria, de la gestión de las actividades productivas y de los espacios de decisión. Mientras el discurso de género ordena y delimita trabajos e identidades femeninas en el mundo rural, las contingencias históricas, regionales y las decisiones de los actores evidencian desajustes. Las relaciones de parentesco y vecindad se convierten en espacios de cooperación y conflicto, cuando la vida cotidiana está supeditada a la configuración de las labores productivas. A partir de técnicas de la historia oral, se abordará la comprensión e interpretación de las historias de vida de un grupo de productoras del centro de Entre Ríos. Sus relatos, enmarcados en los cambios tecnológicos y sociales en los años sesenta, contribuyen a visibilizar las formas en que su trabajo y las relaciones de poder (inter e intra géneros) se convierten en elementos constitutivos de sus identidades.