INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución e incidencia de la enfermedad de "escoba de bruja" en alfalfa de la Provincia de San Juan
Autor/es:
MEJNEGUZZI, N.; ECHEVERRÍA, E.; BRUNO, C.; BALZARINI, M.; CONCI, L.
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fitopatología
Resumen:
La enfermedad de "escoba de bruja" en la alfalfa (Medicago sativa L.) detectada en la provincia de San Juan, es causada por el fitoplasma ArAWB (bacterias carentes de pared celular que invaden los vasos del floema). La sintomatología se caracteriza por producir acortamiento de entrenudos, reducción en el tamaño foliar y anormalidades en la floración, provocando pérdidas aún no establecidas en la producción de semillas y disminución en la vida útil del alfalfar. La necesidad de conocer la distribución e incidencia de la enfermedad, así como de determinar la existencia de variabilidad en el patógeno, condujo a la evaluación de lotes y plantas afectadas, de diferentes edades en distintas zonas de producción de semilla. Se realizó un muestreo estratificado en lotes de alfalfa de distintas zonas de producción y por edad de cultivo, desde San José de Jáchal hasta Media Agua en la provincia de San Juan. La incidencia de la enfermedad se evaluó en forma visual en 28 lotes (marzo 2005) y con escala de severidad de 0 a 3. La caracterización del patógeno se realizó a través de la técnica de PCR-RFLP, empleando primers universales para la detección de fitoplasmas y posterior digestión con tres enzimas de restricción (HhaI, Hinf I y TaqI), a partir de 95 plantas sintomáticas colectadas en las distintas zonas visitadas. El estudio realizado permitió relacionar la patología a un único fitoplasma (ArAWB) sin demostrarse la presencia de variantes, en las zonas evaluadas. En cuanto a la incidencia de la misma, resultados preliminares revelan un promedio de hasta el 14% de plantas infectadas en lotes de cultivo de más de 5 años de implantación y con severidad variable. Estos resultados representan los primeros datos referidos a la epidemiología de la enfermedad. El análisis estadístico de la información recogida y los estudios que se están realizando sobre los posibles vectores, son fundamentales para el diseño de estrategias que apunten al control, más aún al observar los altos valores de incidencia y la amplia zona de distribución.