INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
La tensión Economía Popular/Economía Social en la gestión de la política pública de la Argentina reciente
Autor/es:
ALDAZABAL, AGUSTÍN; MALLARDI, MANUEL; MAYORAL, LUISA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
En este trabajo se analizaran las concepciones de Economía Social (ES) y Economía Popular (EP) en clave del impacto que han tenido en la formulación de políticas públicas asociadas a estos sectores en los años recientes a nivel nacional en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y de la Secretaría de Trabajo y Empleo (STyE) (2011-2019). La EP y la ES surgen de diferentes posiciones en torno al contexto de origen, sujeto abordado y por lo tanto han tenido una construcción de agendas y de impacto en la política pública diferencial. Es a partir de este trabajo que analizaremos las variables claves en cada uno de estos aspectos para comprender las posibles complementariedades en torno a la construcción de una agenda y políticas públicas mutuamente potenciadoras.La EP y la ES tienen concepciones diferenciadas acerca del contexto que les da origen así como del sujeto que intentarán abordar. En el primer caso podemos reconocer un contexto dado por las transformaciones del capitalismo contemporáneo que expulsa una porción cada vez mayor de trabajadores de la relación directa con el capital lo que genera un sujeto social con prácticas asociadas a la reproducción ampliada de sus medios de vida. En el segundo caso la organización del capitalismo como sistema de explotación hará necesario pensar una nueva organización de la economía basada en principios de solidaridad, justicia y gestión comunitaria del excedente, en este caso el sujeto son lo que se da a llamar ?la otra economía?.A partir del año 2011 podemos observar que las políticas públicas se han constituido dando preeminencia a alguna de estas dos perspectivas, en primer término en el período 2011-2015 la centralidad estuvo marcada por las políticas de fortalecimiento de la ES, aunque con cuestionamientos en la orientación de la misma como parte del MDS. Durante el 2015-2018 las políticas públicas se orientarán al reconocimiento parcial de la EP y el traspaso de las mismas del MDS a la STyE.